Estudio bibliométrico de la producción científica de la revista peruana de ciencias de la actividad física y del deporte

Bibliometric study of the scientific production of the Peruvian journal of physical activity and sports sciences

Sebastián Vega-Novoa1,

Rubén Vidal-Espinoza2,

Nicolás Vidal Fernández1,

Camilo Urra-Albornoz1,
https://orcid.org/0000-0002-5936-359X

Maria Paz Pezoa,1
https://orcid.org/0000-0002-7063-5728

Luís Felipe Castelli Correia de Campos3
https://orcid.org/0000-0001-7771-6486

1Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

2Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago; Chile.

3Universidad del Bío Bío, Chillan, Chile

Resumen

Objetivo: Determinar la productividad científica de la Revista Peruana de ciencias de la actividad física y del deporte (RPCAFD) por tipo de estudio, año y país.

Metodologia: Se efectuó un estudio documental (bibliométrico) de la productividad científica de la Revista Peruana de ciencias de la actividad física y del deporte (RPCAFD) en los últimos 5 años (2017-2021). Para identificar los estudios publicado se utilizó la técnica de la observación, y los indicadores bibliométricos (autores, año de publicación y país) observados fueron registrados en una ficha:

Resultados: : En los últimos 5 años se identificaron 83 artículos durante el 2017 a 2021. Se registraron 46 artículos originales AO, 19 revisiones bibliográficas RS, 10 revisiones sistemáticas RS, 03 cartas al editor y comunicación corta y 02 ensayos. Los países que más han publicado fueron: Chile (n=30), Brasil (n= 26), Perú (n= 08), Colombia (n= 05), Argentina, México y España con 03 artículos cada uno, y con 01 articulo Costa Rica, Uruguay, Venezuela y Cuba.

Conclusión: Este estudio, demostró que la productividad científica de la RPCAFD va en incremento en los últimos 5 años, así como, el mayor número de publicaciones provienen de países vecinos como Chile y Brasil.

Palabras clave: Bibliometría, producción científica, RPCAFD.

RPCAFD


Recibido : 12-12-2021

Aceptado : 28-02-2022

Correspondencia:

Camilo Urra

E-mail: [email protected]

Abstract

Objective: To determine the scientific productivity of the Peruvian Journal of Physical Activity and Sport Sciences (RPCAFD) by type of study, year and country.

Methodology: A documentary study (bibliometric) of the scientific productivity of the Revista Peruana de ciencias de la actividad física y del deporte (RPCAFD) in the last 5 years (2017-2021) was carried out. To identify the published studies, the observation technique was used, and the bibliometric indicators (authors, year of publication and country) observed were recorded in a card:

Results: 83 articles were identified over the last 5 years during 2017 to 2021. 46 original articles AO, 19 literature reviews RS, 10 systematic reviews RS, 03 letters to the editor and short communication and 02 essays were recorded. The countries that have published the most were: Chile (n=30), Brazil (n= 26), Peru (n= 08), Colombia (n= 05), Argentina, Mexico and Spain with 03 articles each, and with 01 article Costa Rica, Uruguay, Venezuela and Cuba.

Conclusion: This study showed that the scientific productivity of RPCAFD has been increasing in the last 5 years, and that the largest number of publications came from neighboring countries such as Chile and Brazil.

Key words: Bibliometrics, scientific production, RPCAFD,

Introducción

La Bibliometría es definida como el análisis de la producción científica que permite conocer las tendencias de publicación por autores, temáticas, instituciones, países y regiones, entre otro1. Se caracteriza por ser una evaluación cuantitativa del progreso cultural del hombre, incluyendo la ciencia y la tecnología, tal y como puede revelarse a través de los datos bibliográficos2.

La bibliometría se remonta a la teoría de Bradford propuesta en el siglo pasado, donde se puede encontrar las primeras contribuciones al origen de la cienciometría, como una disciplina científica ya consolidada, donde hubo un gran impulso con los procedimientos de análisis bibliométrico gracias a la consolidación de bases de datos regulares3.

El análisis de la bibliometría de una revista, permite a los investigadores conocer los indicadores bibliométricos y características de las publicaciones de las revistas, cuya información es valiosa y relevante para que los autores decidan el envío de algún manuscrito3, así como para observar las tendencias y características4,5 de un país, instituciones, revistas, artículos, entre otros indicadores.

En general, un documento científico puede proporcionar dos tipos de información, por ejemplo, en primer lugar, la información tropical o el llamado contenido de pensamiento por el que un lector estudia un documento y en segundo lugar se refiere al conjunto de información periférica que puede utilizarse para describir el documento y que puede ser asignada mediante alguna fuente autorizada para describir o designar el documento7.

En los últimos años, varios estudios bibliométricos se han desarrollado abarcando el contenido de pensamiento e información periférica de revistas científicas en psicología del deporte, educación física y actividad física7. Sin embargo, hasta donde se sabe, no se identificaron estudios bibliométricos relacionados a estas temáticas en el Perú, por lo que la cuantificación de la productividad científica de la revista peruana de ciencias de la actividad física y del deporte (RPCAFD) podría ofrecer información relevante para los investigadores nacionales y extranjeros.

En consecuencia, basados en el tipo de información periférica que proporcionan las revistas científicas, este estudio supone que la RPCAFD ha incrementado sus publicaciones en los últimos 5 años. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo, determinar la productividad científica de la RPCAFD por tipo de estudio, año y país.

Metodología

Tipo de estudio

Se efectuó un estudio documental (bibliométrico) de la productividad científica de la Revista Peruana de ciencias de la actividad física y del deporte (RPCAFD) en los últimos 5 años (2017-2021). Se consideró esta revista, dado que es la único en su género en el Perú.

Indicadores de bibliometría

Se consideró como indicadores de la productividad científica el o los autores, año de publicación, tipo de estudio, y país. Se utilizó la técnica de la observación para abstraer los indicadores bibliometricos. Seguidamente se diseñó un instrumento para registrar la información (ficha de observación). Se analizaron los artículos científicos de la RPCAFD accesando al link: https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd.

El procedimiento para abstraer la información de los artículos estuvo a cargo de dos autores del artículo. Cada uno por separado extrajo información en las fichas elaboradas previamente. Por ejemplo, se extrajo de la revista por volumen y número. Se identificó, el autor, año, país y el tipo de articulo (AO: Articulo Original, RB: Revisión Bibliográfica, RS: Revisión Sistemática, CE: Carta al Editor, CC: Comunicación Corta, E: Ensayo).

Las fichas de ambos observadores se cotejaron mediante un tercer observador, quien verificó la similitud de las fichas. En los casos que no coincidía, este tercer observador verificó en cada uno de los indicadores y realizó las correcciones pertinentes. Seguidamente, se obtuvo una matriz general de los 83 estudios, los que permitieron analizar los datos. El procedimiento de organización bibliométrica se realizó durante el mes de mayo del 2021.

Se incluyeron en el estudio artículos que originales, comunicaciones cortas y aportes bibliográficos (revisiones, sistematizaciones y ensayos). Se excluyeron las editoriales.

Análisis de datos

Se utilizó los datos recopilados de la matriz bibliométrica para organizar los resultados. En planillas de Microsoft Excel se elaboraron las tablas y gráficos. Se consideró frecuencia y rango para cuantificar los estudios de forma descriptiva y se utilizó grafico de barras para comparar el tipo de publicación y países.

Este instrumento se aplicó vía Google Drive. Se invitó inicialmente a los adolescentes a firmar el consentimiento de los padres y el asentimiento. Una vez, autorizado estos requisitos, se envió el link para responder. La encuesta estuvo disponible por una semana en el mes de julio del 2021. El estudio se efectuó de acuerdo al comité de ética Local de la Universidad Católica Del Maule (Acta 94-2019).

Criterios de inclusión y exclusión.

Se incluyeron en el presente estudio a todos los estudiantes que estuviesen debidamente matriculados en el colegio y que estuvieran en el rango de edad entre los 10 y 19 años. Se excluyeron a los estudiantes que faltaban o se conectaban remotamente a las clases virtuales del Colegio y a los que habían.

Resultados

La tabla 1 muestra los artículos publicados durante el periodo 2017-2021. Se organizó por año, país, y tipo de publicación (TP). Se puede apreciar 83 contribuciones en los últimos 5 años, los que corresponden a 8 países de Iberoamérica.

En la figura 1 se observa claramente que, de un total de 83 artículos publicados en la RPCAFD, la mayoría son AO, seguidos de RB y RS. También se observa unos escases de publicaciones como CE, CC y Ensayos, respectivamente.

Tabla 1. Características de los artículos publicados en la RPCAFD (2017-2021).
Leyenda: TP: Tipo de publicación, AO: Articulo Original, RB: Revisión Bibliográfica, RS: Revisión Sistemática, CE: Carta al Editor, CC: Comunicación Corta, E: Ensayo.
Autores Año País TP Autores Año País TP
1 Espitia, et al.11 2017 Colombia AO 43 Hespanhol, et al54 2019 Brasil AO
2 Parra Cárdenas, et al.13 2017 Chile AO 44 Marques Junior55 2019 Brasil RB
3 Gómez-Campos et al14 2017 Brasil RB 45 Duarte et al.56 2019 Chile RB
4 Cossio-Bolaños, et al.15 2017 Chile RB 46 Bazán, et al.57 2020 Argentina AO
5 Sigüencia, et al.16 2017 Ecuador AO 47 Hespanhol et al58 2020 Brasil AO
6 González Vargas, et al17. 2017 Chile AO 48 Pérez Tapia et al59 2020 Chile RB
7 Poblete-Valderrama, et al¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 2017 Chile AO 49 Marques Junior59 2020 Brasil RS
8 Martínez Araya18 2017 Chile CC 50 Cossio-Bolaños, et al.61 2020 Chile AO
9 Rojas et al20 2017 Perú AO 51 Lameira Oliveira, et al.62 2020 Brasil AO
10 Pastor, et al21 2017 Ecuador AO 52 Marques Junior63 2020 Brasil RB
11 Carrasco Salustio et al22 2017 Chile AO 53 García Vélez et al64 2020 España AO
12 Bazán Nelio, et al23 2017 Argentina AO 54 Rico Gallegos, et al.65 2020 México AO
13 Alvear et al24 2017 Chile RB 55 Bizzozero Peroni, et al.66 2020 Uruguay RS
14 Rosa-Guillamón25 2017 España RB 56 Gómez Campos, et al.66 2020 Perú RB
15 Cruz, et al.26 2017 Chile RB 57 Rojo, et al.68 2020 Brasil CE
16 Vidal-Fernández, et al27 2017 Chile CC 58 Fuentes López69 2020 Perú CE
17 Pezoa Fuentes28 2018 Chile AO 59 Carneiro Dos Santos, et al70 2020 Brasil AO
18 Guerra, et al29 2018 Chile AO 60 Lameira Oliveira, et al.71 2020 Brasil AO
19 Brandt, et al30 2018 Chile AO 61 Marques Junior72 2020 Brasil AO
20 Cossio Bolaños31 2018 Perú CC 62 Souza Pena, et al73 2020 Brasil RB
21 Poblete-Valderrama, et al32 2018 Chile CE 63 Hespanhol, et al74. 2021 Brasil AO
22 Hespanhol, et al33 2018 Brasil AO 64 Tenerife, et al.74 2021 Brasil AO
23 Cossio-Bolaños et al34 2018 Perú AO 65 Barrero Ortiz, et al.76 2021 Colombia AO
24 Gallardo, et al.35 2018 Chile RB 66 Zamora Salazar, et al.77 2021 México AO
25 Silva dos Santos, et al.36 2018 Brasil AO 67 Marques Junior 78 2021 Brasil RB
26 Marques Junior37 2018 Brasil RB 68 Zúñiga-Morales, et al.79 2021 Costa rica AO
27 Cruz Flores et al38 2018 Chile RB 69 Arrieta Aspilcueta80 2021 Perú AO
28 Bueno et al39 2018 Brasil AO 70 Correa Recabal, et al.81 2021 Chile AO
29 Rosa Guillamón, et al.40 2018 España RB 71 Vidal Fernández, et al.82 2021 Chile RS
Continua...
30 Lozada¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.41 2018 Venezuela RB 72 Vieira, et al.82 2021 Brasil AO
31 Poblete Valderrama, et al.42 2019 Chile AO 73 Borges et al.83 2021 Brasil AO
32 Pezoa Fuentes, et al.42 2019 Chile AO 74 Menezes et al84 2021 Brasil E
33 Marques Junior43 2019 Brasil RB 75 Luarte Rocha, et al.85 2021 Chile RS
34 Osvaldo Jirón45 2019 Chile AO 76 Alarcón Segura, et al.87 2021 Chile RS
35 Carneiro, et al.46 2019 Brasil AO 77 Campos-Campos, et al88 2021 Chile RS
36 Pereira Rodríguez, et al.47 2019 Colombia AO 78 Rodrigues, et al.9 2021 Brasil AO
37 Marques Junior48 2019 Brasil RB 79 Bezerra da Silva, et al.90 2021 Brasil AO
38 Saéz Abello, et al.49 2019 Colombia AO 80 Sancio, et al91 2021 Argentina AO
39 Valenzuela-Saldias, et al.50 2019 Chile AO 81 Alarcón Segura, et al.91 2021 Chile RS
40 Masi Alvis50 2019 Chile AO 82 Pereira-Rodríguez, et al.92 2021 México RS
41 Valenzuela Villegas52 2019 Chile E 83 Cabrera Oliva, et al.94 2021 Cuba RS
42 Padierna Cardona et al53 2019 Colombia RS - -- -- -- -

Figura 1. Tipos de estudio publicados en la RPCAFD según año (2017-2021).

Leyenda: AO: Articulo Original, RB: Revisión Bibliográfica, RS: Revisión Sistemática, CE: Carta al Editor, CC: Comunicación Corta, E: Ensayo.

Por otro lado, en la figura 2, se puede apreciar que los AO van aumentando con el trascurso de los años, al igual que las RS, sin embargo, las RB van sufriendo un ligero descenso en los últimos años. También se observa un bajo interés en las CE, CC y E.

En cuanto a la productividad por país, los resultados se pueden observar en la tabla 1. Por ejemplo, las mayores contribuciones de investigaciones provienen de Chile, seguidos de Brasil y Perú. Los demás países han contribuido en menor escala, cuyas contribuciones son alrededor de 1 a 3 artículos.

Figura 2. Número de artículos publicados en la RPCAFD según tipos de estudio (2017-2021).

Tabla 3. Número de artículos publicados en la RPCAFD según países (2017-2021).
Leyenda: AO: Articulo Original, RB: Revisión Bibliográfica, RS: Revisión Sistemática, CE: Carta al Editor, CC: Comunicación Corta, E: Ensayo.
Países AO RB CC CE RS E Total
Chile 14 7 2 1 5 1 30
Brasil 16 6 0 1 3 0 26
Perú 4 1 1 1 0 1 8
Colombia 4 1 0 0 0 0 5
Argentina 3 0 0 0 0 0 3
España 1 2 0 0 0 0 3
México 2 0 0 0 1 0 3
Ecuador 2 0 0 0 0 0 2
Costa Rica 1 0 0 0 0 0 1
Uruguay 0 0 0 0 1 0 1
Venezuela 0 1 0 0 0 0 1
Cuba 0 1 0 0 0 0 1
Total 47 19 3 3 10 2 84

Discusión

Los resultados del estudio han demostrado que la RPCAFD publica mayor cantidad de artículos originales, cuya tendencia es positiva en los últimos 5 años, además los países que más han contribuido con artículos científicos en general son Chile y Brasil, seguidos de Perú y Colombia, respectivamente.

Estas evidencias son relevantes, puesto que por año se publicó a un aproximado de 11 artículos originales, 4 revisiones bibliográficas y 2 revisiones sistemáticas. Aunque, las comunicaciones cortas, cartas al editor y ensayos reflejaron un bajo interés por los investigadores nacionales y extranjeros.

Estos hallazgos permiten destacar que la RPCAFD presenta mayor presencia internacional que nacional, debido al bajo número de contribuciones de autores peruanos.

Al parecer en términos de visibilidad, el interés por parte de los investigadores extranjeros es inminente, puesto que los estudios publicados en temáticas de ciencias de la actividad física, salud y deporte de investigadores chilenos y brasileros son contundentes.

De hecho, estos resultados son consistentes con reportes bibliométricos en ciencias de la salud, donde se destaca que Brasil es el país que destaca con más de 65,00% de productividad científica en salud pública, ambiental y salud ocupacional, seguido de Colombia, Argentina y Chile con 7,71%, 6,96% y 6,77%, respectivamente94. Algunos estudios han descrito que, en los últimos años, la producción científica de los centros de investigación del Perú ha crecido en todas las áreas del cono¬cimiento, incluso en el campo biomédico y de la salud en general96,97, además, recientemente se puede observar la creación de nuevas revistas peruanas en diversas áreas en la Biblioteca Científica Electrónica Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea (Scielo), lo que permite incrementar la oportunidad de publicar a nivel nacional.

En relación a los tipos de estudio, la mayoría son originales (primarios), estos van aumentando paulatinamente desde el 2017 hasta el 2021, mientras que las revisiones bibliográficas y sistemáticas van disminuyendo. Talvez este patrón observado se deba a políticas de la RPCAFD, ya que se prioriza una mayor presencia de artículos científicos originales en relación a las revisiones bibliográficas y sistemáticas, inclusive, esto tienen que ver con los indicadores del control de indicadores de las bases de datos.

En el ámbito de las ciencias en general, se habla de fuentes primarias (originales o primarios) y secundarias (revisiones bibliográficas). Cada uno de estos tipos tienen sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, las revisiones bibliográficas, son de interés de un público particularmente interesados en las investigaciones basada en evidencia98 para aplicar las implicancias practicas a sus contextos laborales, mientras que los originales, llaman la atención de quienes usan el método científico, para comprobar hipótesis, utilizando la recopilación de nuevos datos, que luego analizan, interpretan e informan, pero requieren de mayor inversión económica y temporal para el desarrollo de sus proyectos.

En general, los artículos científicos (primarios o secundarios), son efectuados para mantener rastro del trabajo del investigador, para informar a los lectores, para ganar estatus profesional, para comprobar hipótesis y para ganar subvenciones99¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Por lo tanto, los países antes mencionados (Chile y Brasil) lideran en cuanto a las publicaciones en general en la RPCAFD y esto es una clara evidencia de que la capacidad productiva es el resultado de la aplicación de políticas e inversiones económicas en sus respectivos países.

En consecuencia, los indicadores bibliométricos no deben servir para extraer juicios de valor, ni sobre los autores en concreto, comunidades, o instituciones determinadas, ya que deben utilizarse sólo como parte de un análisis informativo integral de cada una de estas unidades99, y por el contrario, se debe utilizar como una herramienta útil de evaluación de las tendencias, actualización de temáticas publicadas.

Este estudio presenta algunas limitaciones, dado que se informó indicadores bibliométricos periféricos de los artículos publicados (5 últimos años, países y tipos de estudio), y no se evaluó, indicadores de contenidos temáticos, los que deben ser analizados en futuros estudios. También, es importante ampliar el rango de años y el numero revistas que publiquen temáticas de actividad física, deporte y salud, ya que esta información puede servir a los investigadores, estudiantes y profesionales que trabajan en estas áreas.

Este estudio es el primer estudio que se efectuó en su género a nivel del Perú, lo que puede servir como línea de base para futuras comparaciones entre la la misma revista y con otras revistas a nivel nacional e internacional.

En conclusión, este estudio, demostró que la productividad científica de la RPCAFD va en incremento en los últimos 5 años, así como, el mayor número de publicaciones provienen de países vecinos como Chile y Brasil. Estos resultados sugieren promover políticas de apoyo a los investigadores peruanos para difundir sus investigaciones.

Referencias

  • Limaymanta CH, Zulueta-Rafael H, Restrepo-Arango C, Álvarez-Muñoz P. Análisis bibliométrico y cienciométrico de la producción científica de Perú y Ecuador desde Web of Science (2009-2018). Información, cultura y sociedad. 2020;(43):31-52. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i43.7926
  • Sen SK. For what purpose are the bibliometric indicators and how should they work. Laboratory Indicative on Science & Technology. 1999.
  • Pereira JC. Revista de Saúde Pública: quarenta anos da produção científica no Brasil. Revista de Saúde Pública. 2006;40(spe):148-59. doi: 10.1590/s0034-89102006000400020. PMID: 16924315.
  • Romaní F, Cabezas C. Indicadores bibliométricos de las publicaciones científicas de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2010-2017. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(4):620-9. doi:10.17843/rpmesp.2018.354.3817.
  • Sanz-Valero J, Casterá VT, Wanden-Berghe C. Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Panamericana de Salud Pública/ Pan American Journal of Public Health en el período de 1997 a 2012. Rev Panam Salud Publica. 2014;25(2):81-8.
  • Krauskopf E. A bibiliometric analysis of the Journal of Infection and Public Health: 2008–2016. J Infect Public Health. 2018;11(2):224-229. doi: 10.1016/j.jiph.2017.12.011.
  • Sanz-Valero J, Ferreira MS, Castiel LD, Wanden-Berghe C, Guilam MC. El filtro académico brasileño: aplicación a la literatura científica sobre actividad física. Revista de Saúde Pública. 2010;44:877-83. https://doi.org/10.1590/S0034-89102010005000024
  • Hernández-González V, Reverter-Masia J, Jové-Deltell C. Producción científica de los profesores del área de Educación Física y deportiva en Cataluña (quinquenio 2005- 2009 versus 2010-2014). SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 2016; 6(1), 17-24.
  • Ibarzábal FA, Domínguez JD, Benítez RT. Análisis bibliométrico de la Revista de Psicología del Deporte (1992-2009). Revista de psicología del deporte. 2010;19(2):231-45.
  • Rodríguez AG, Ibarzábal FA. Análisis bibliométrico de la Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte (2006-2017). Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte. 2018;13(1):33-40.
  • Rodríguez AD, Pastén YD, Tapia CA. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Actividad Física y Ciencias durante el período 2009-2018. Ciencias De La Actividad Física UCM. 2019 Dec 30;20(2):1-25. http://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.9
  • Espitia Fúquene E, Ramos Bermúdez S. Correlación entre las capacidades de la condición física y el IMC en escolares de la Orinoquia Colombiana. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4 (1):419-425.
  • Parra Cárdenas V, et al. Relación entre calidad de vida y fuerza en adultos mayores. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4 (1):427-432.
  • Gómez-Campos, R. Aspectos teóricos de la calidad de vida en la vejez. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017; 4 (1):433-438.
  • Cossio-Bolaños M, Pacheco Carrillo J, Lázari E. Participación escolar en los programas de iniciación deportiva. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4(1):439-444.
  • Sigüencia W, Rina Ortiz, Maritza Torre, Cristian Gualán Cartuche, David Ledesma Palacios, Nube Cristina Sigüenza Cobos, Juan Salazar, Roberto Añez, Joselyn Rojas, Valmore Bermúde. Actividad física durante el ocio y prevalencia de síndrome metabólico: una relación inversa en adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4(2):457-463.
  • González Vargas M, Luarte Rocha C, Pleticosic Ramírez Y. Perfil físico y antropométrico en jugadoras de hockey sobre césped en relación a la posición de juego. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4(2):465-469.
  • Poblete-Valderrama F, Parra-Cárdenas V, Salas-Adasme D, Ayala-García M, Cruzat-Bravo E. Relación entre calidad de vida, equilibrio estático y dinámico en adultos mayores. Rev Peru Cienc Act Fís Deporte. 2017;4(2):440-7.
  • Martínez Araya. Actividad física en el adulto mayor institucionalizado: Un enfoque epistemológico constructivista. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del deporte. 2017;4(2):448-51.
  • Rojas S, Viveros Flores A. Determinantes del desempeño físico en niños futbolistas y no-futbolistas. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4 (3):493-496.
  • Pástor-Guevara R, Garzón-Carrera P. Relación entre condición física y desempeño laboral de miembros de la Policía Nacional del Ecuador. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4(3):497-502.
  • Carrasco López, S., et al. La actividad física y su relación con el rendimiento escolar de 9 a 11 años. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4 (3):503-508.
  • Bazán NE, et al. Análisis del Consumo Máximo de Oxigeno de Triatletas juveniles de Elite. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4 (3):509-516.
  • Alvear Vásquez FA. Importancia de la edad biológica en la especialización deportiva. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4(4):525 - 532.
  • Rosa-Guillamón A. Análisis bibliográfico de las baterías de evaluación de la condición física. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4 (4):533 - 543.
  • Cruz AI, Cossio-Bolaños M. Análisis de trastornos del sueño en adolescentes. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4(4):545-558
  • Vidal-Fernández NR, Ahumada-Flores JI, Dreyse-Muñoz JP. Conceptualizando el crecimiento físico, maduración y habilidades motoras. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017;4 (4):559 - 561.
  • Pezoa Fuentes MP. Relación entre antropometría y fuerza explosiva en jóvenes voleibolistas seleccionadas de una universidad de Chile. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2018;5 (1):571-575.
  • Guerra N, et al. Flujo espiratorio Máximo en jóvenes universitarios. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2018;5(1):577-582.
  • Brandt E, Pacheco J, Ibañez K. Consideraciones en los hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes de segundo ciclo básico de Chile. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2018;5(1):583 - 585.
  • Cossio Bolaños WJ. Validez de ecuaciones antropométricas para predecir el peso corporal de niños escolares de moderada altitud. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2018;5(2):615 - 622.
  • Poblete-Valderrama F, et al. Educación física escolar y formación de hábitos saludables. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2018;5(2):603-604.
  • Hespanhol JE, et al. Influencia de la maduración somática sobre el desempeño físico en jóvenes futbolistas brasileños. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2018;5(2):605-614.
  • Cossio-Bolaños MA. Monitorización de la Frecuencia Cardiaca durante los encuentros de futbol. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2018;5(1):587-594.
  • Gallardo J, Pacheco J, Ibañez K. Entrenamiento físico body vive TM. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2018;5(2):4
  • Silva dos Santos G, Leite Portella D. (2018). Dinámica de los marcadores internos como respuesta a períodos competitivos en el fútbol. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte, 2018;5(3):633-639.
  • Marques Junior NK.). Efecto de dos tipos de entrenamiento de fuerza reactiva (en el agua y en la arena) en el salto vertical: una revisión sistemática y meta-análisis. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2018;5(3):640 -654.
  • Flores AI, Vittoria RV, Amaro OJ, Gomez R. Aptitud física en niños y adolescentes: un aspecto necesario para el ámbito escolar. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2018;5(3):11.
  • Bueno B. Efecto de la Edad Relativa en el Fútbol Profesional Peruano. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2018;5(4):5-..
  • Rosa-Guillamón A, García-Cantó E. Análisis bibliográfico de los modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2018;5(4):676-690
  • Lozada JL. El patinaje de velocidad sobre ruedas, un libro de Zenga, Lollobrigida y Giorgi. Revisión literaria narrativa. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2018;5(4):12.
  • Poblete-Valderrama, Rivera CF, Cárdenas VP, Acosta RP, Alvarez OA, Hernández JM, Gallegos CR, Méndez AG, Vergara MC, Castillo CM, Rojas GR. Relación entre calidad de vida y deterioro cognitivo en adultos mayores activos. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(1):9-.
  • Pezoa-Fuentes, Novoa SV, Villegas PV, Albornoz CU, Cornejo JM. Disposición al engaño deportivo en jóvenes practicantes de modalidad deportiva e individual. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(1):7-.
  • Marques Junior NK. Estudio del fútbol sobre el gol de bola parada: una revisión sistemática. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(1):16-..
  • Jirón AO. Los procesos de calidad en Chile y su impacto en los programas doctorales (el post grado). Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(1):4-..
  • Carneiro T, Costa O, Santos W, Da Silva W, Fernandes D, Guimarães M, Da Silva S. Acompañamiento de la potencia de miembros inferiores en jóvenes jugadores de fútbol. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(2):10-.
  • Pereira-Rodríguez, Peñaranda-Florez DG, Rodríguez PP, Rodríguez RP, Gómez JC, Herrera LM, Cruz-León EH. Niveles de depresión y ansiedad en jugadores masculinos de rugby de primera división en Colombia. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(2):8-.
  • Marques Junior NK. Investigaciones sobre la ejecución del bloqueo del voleibol. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(2):9-..
  • Sáez Abello GA, Viviescas A, Daza C, Salas ED, Quigua FA, Fonseca AA. Evaluación del VO2max y composición corporal en futbolistas pre juveniles de fútbol en Santander, 2018. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(3):10-..
  • Valenzuela-Saldias V, Cruz-Flores I, Cossio-Bolaños MA. Medicación de la relación entre adiposidad corporal con la fuerza muscular de miembros inferiores y la coordinación motora gruesa en niños. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(3):8-.
  • Masi Alvis V.Evaluación del crecimiento físico en jóvenes futbolistas chilenos. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019 Oct 21;6(3):7-
  • Valenzuela Villegas P. Evaluación del estado nutricional en jóvenes con síndrome de Down. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(3):3-..
  • Padierna Cardona, Mejía LM, Arboleda MC, Sierra VM, Arango AL. Modelos de dirección en la gestión de instalaciones deportivas. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte. 2019;6(4):11-.
  • Hespanhol JE, Silva RL, Hespanhol TL, de GoesNetto JP, Arruda M. El efecto de la maduración en relaciones entre la velocidad máxima obtenida de la partida y la prueba de velocidad en jóvenes futbolistas. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(4):11-..
  • Marques Junior NK. Treino de força da antiga União Soviética. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(4):9-..
  • Duarte Farfán C, Sepúlveda X, Herrera M, Cornejo JM. Bases teóricas para implantar un modelo de práctica profesional en Educación física. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2019;6(4):10-..
  • Bazán NE, Bruzzese MF, Rodríguez J. Prueba de un snorkel diseñado para evaluar vo2 durante el nado. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(1):7-..
  • Hespanhol JE. Influencia de la fuerza en la velocidad máxima de un partido de fútbol en diferentes estados de madurez. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(1):14-..
  • Pérez Tapia, C. La actividad física como terapia complementaria en las enfermedades de salud mental. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(1):12-.
  • Marques Junior NK. Análisis del rendimiento de las habilidades, del perfil físico y del rendimiento físico del voleibol máster masculino do Rio de Janeiro-2016 e 2017. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(4):18-..
  • Cossio-Bolaños M, Urra C. Crecimiento físico en jóvenes futbolistaschilenos. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte, 2020,7(2):915–920.
  • Lameira Oliveira G, Oliveira TA, Penello FM, Fernandes Filho J. Características antropométricas y aptitud aeróbica de los atletas ciegos de fútbol 5. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(4):10-..
  • Marques Junior NK. Kautzner MJ. Estudio sobre las artes marciales mixtas durante el combate: una revisión sistemática. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(1):19-.
  • García Vélez AJ. Efecto agudo de una sesión de entrenamiento de tenis sobre la extensibilidad isquiosural. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(3):13-.
  • Rico Gallegos C, Esparza GV, Valderrama FP. Programa de intervención basado en VIVIFRAIL para mejorar la funcionalidad de adultos mayores. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(3):7-..
  • Bizzozero Peroni B, Goñi VD. Efectos del entrenamiento continuo de moderada intensidad sobre la capacidad aeróbica en pacientes con insuficiencia cardíaca. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(3):13-.
  • Gómez-Campos R, Cossio-Bolaños MA. Evaluación de la actividad física por podómetros en niños y adolescentes. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(3):9-..
  • Rojo JR, de Moura GX. Para usos pedagógicos: Análisis del libro" Políticas públicas en educación física". Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(4):2-..
  • Fuentes López J. Hacia una educación física pertinente en una región de altitud del Perú en época de pandemia. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(4):2-.
  • Carneiro Dos Santos, Rojo JR. Comparación entre la percepción subjetiva del esfuerzo planificada por el técnico ya auto-percibida por los atletas jóvenes de natación. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte. 2020;7(4):999-1007.
  • Oliveira T, Glauber L, Martinez LF, Fernandes Filho J. Trastornos de alimentación e insatisfacción corporal de gimnastas. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte, 2020,7(2):921–930.
  • Marques Junior NK. Periodización de largo estado de forma. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(2):10-..
  • Souza Pena LG, Danyau CB, Fernández M, dos Santos LG, Casteletti JP, Rocha CL, de Campos LF. Limitaciones y Posibilidades en el Entrenamiento del Baloncesto en Silla de Ruedas. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2020;7(4):9-..
  • Hespanhol EJ, Pignataro RL, de Goes TL, de Goes NJ, Prates JM, Arruda M. Influencia de la composición corporal y la masa ósea en la velocidad máxima obtenida durante un partido de fútbol en futbolistas jóvenes. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(1):1054-63.
  • Tenerife, D., Arakaki N, Santos D, de Medeiros Lima LE, Miguel E, Guedes KM, Rocha AC, Guedes Jr D, da Silva RP. Respuestas metabólicas y fisiológicas de tres métodos de entrenamiento de fuerza en mujeres entrenadas. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(1):1064-72..
  • Barrero Ortiz J, Millán JV, Bonilla EF. Efectos de un programa de actividad física con música sobre variables antropométricas, VO2máx y capacidades físicas en un grupo de escolares de Bogotá. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(1):1073-82.
  • Zamora Salazar AS, Ávila CA, Campos JL, Salazar CM, Sánchez AI. Fuentes de estrés en jugadoras élite de balonmano en una competencia nacional. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(1):1083-9..
  • Marques Junior NK. Historia de la elaboración de la periodización específica para el voleibol: una revisión. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(1):1090-108.
  • Zúñiga-Morales C, Ugalde-Ramírez A, Gutiérrez-Vargas R, Rojas-Valverde D. Análisis de los comportamientos motrices de jugadores profesionales costarricenses de fútbol en partidos amistosos en pretemporada. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(2):1116-28.
  • Arrieta Aspilcueta. Relación entre composición corporal, capacidad cardiorrespiratoria y resistencia muscular en bomberos varones peruanos. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(2):1129-38..
  • Correa Recabal M, de Campos LF, Campos-Campos K, Rocha CL. Características Psicológicas del Rendimiento Deportivo en atletas de Boccia pertenecientes al Comité Paralímpico de Chile. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(2):1139-46.
  • Vidal Fernández N, Espinoza RV, Bastias PP, Cornejo JM, Campos RG. Revisión sistemática de los estudios efectuados sobre el entrenamiento del CrossFit en la base de datos Pub Med durante los años 2016-2019. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(2):1147-55..
  • Vieira FA, dos Santos WR. El discurso de tres entrenadores escolares sobre la iniciación y especialización del baloncesto. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021 Mar 8;8(3):1171-80.
  • Borges Ludovino, Iglesias R, Borges ME, Casati MV, Melchior R, de Medeiros Lima LE, Guedes KM, Junnior AF, Guedes Jr DP, da Silva RP. Efecto agudo de la liberación miofacial sobre la amplitud de movimento, fuerza muscular y flexibilidade de practicantes de CrossFit®. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(3):1181-8..
  • Menezes RP. Enseñanza de los deportes colectivos de invasión: de las generalizaciones a las especificidades. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021 Mar 8;8(3):1189-99.
  • Luarte Rocha, Castelli LF, Flores DF, Bustos FT, Nahuelpán SQ, Álvarez MA, Campos-Campos K. Desarrollo motor en niños-escolares de 5-12 años con trastornos del espectro autista (TEA): una revisión sistemática. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(3):10-..
  • Alarcón Segura, de Campos LF, Rosales NB, Martínez CI, Faúndez FF, Saldias ÁR, Campos KC, Rocha CL. Desarrollo motor en niños de 5 a 12 años con discapacidad visual. Una revisión sistemática. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(4):9-.
  • Campos-Campos K, Cruces GM, Marcelo MP, Segura KA, Castelli LF, Rocha CL. Importancia de la estimulación temprana para el desarrollo motor en niños con síndrome de Down: Una revisión sistemática. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(3):10-.
  • Rodrigues M, Vidal RG. La influencia de la prática de boxeo chino en el desarrollo motor de un niño autista. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(4):9-
  • Bezerra da Silva C, Souza Fortes L, Soares Chaves D, Impacto de la ansiedad competitiva en la variabilidad de la frecuencia cardíaca y el rendimiento de los nadadores jóvenes. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte, 2021,8(4):1234–1245
  • Sancio DR, Arcodia JL, Roselló MG. Perfil antropométrico y velocidad con balón en jugadores argentinos profesionales de futbol sala para ciegos. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(4):12-.
  • Alarcón Segura K, de Campos LF, Rosales NB, Martínez CI, Faúndez FF, Saldias ÁR, Campos KC, Rocha CL. Desarrollo motor en niños de 5 a 12 años con discapacidad visual. Una revisión sistemática. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(4):9-.
  • Pereira-Rodríguez JE, Mijangos-Ramírez AD, de los Angeles Silva-Galvis C, Rojas-Romero AF, Hernández-Romero RJ, Viloria-Madrid AP. Efectos del ejercicio físico en niños y adolescentes con hígado graso no alcohólico. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(4):12-.
  • Cabrera Oliva V, Díaz PC, Cisneros IS. La ética en la práctica del deporte y la actividad física. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. 2021;8(4):14-20.
  • Carvajal-Tapia AE, Gutiérrez-Tapia EA. Salud pública, ambiental y salud ocupacional: Un estudio bibliométrico de la participación científica de América del Sur [Public health, environmental and occupational health: A bibliometric study of the scientific participation of South America]. Rev Med Chil. 2019;147(4):531-532. Spanish. doi: 10.4067/S0034-98872019000400531. PMID: 31344220.
  • Huamaní C, Mayta-Tristán P. Producción científica peruana en medicina y redes de colaboración, análisis del Science Citation Index 2000-2009. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27(3):315-25
  • Belter CW, Garcia PJ, Livinski AA, Leon-Velarde F, Weymouth KH, Glass RI. The catalytic role of a research university and international partnerships in building research capacity in Peru: A bibliometric analysis. Lee BY, editor. PLOS Negl. Trop. Dis. 2019;13(7):e0007483. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007483 .
  • McKinlay RJ, Cotoi C, Wilczynski NL, Haynes RB. Systematic reviews and original articles differ in relevance, novelty, and use in an evidence-based service for physicians: PLUS project. J Clin Epidemiol. 2008;61(5):449-54. doi: 10.1016/j.jclinepi.2007.10.016. PMID: 18394537.
  • Stock WG. Was ist eine Publikation? Zum Problem der Einheitenbildung in der Wissenschaftsforschung. Laitko, Hubert (Hrsg.). 1998:239-82.
  • Derntl M. Basics of research paper writing and publishing. International Journal of Technology Enhanced Learning. 2014 Jan 1;6(2):105-23.
  • López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores biliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (IV) La aplicación de los indicadores. Med Clin (Barc) 1992; 98: 384-8.

Conflicto de intereses: No hay.

Financiamiento: Recursos propios.