Disposición al engaño deportivo en jóvenes practicantes de modalidad deportiva e individual

 

Disposition to sports cheating in young practitioners of sports and individual

 

Pezoa-Fuentes Paz1, Jorge Mendez Cornejo1, Vega-Novoa Sebastian2, Valenzuela-Villegas Pedro3, Urra-Albornoz Camilo1

 

1 Doctorado en Ciencias de la Actividad Física, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile 

2 Universidad Autónoma de Chile, Talca, Chile.

3 Magister en Educación Especial y Psicopedagogía, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

 

Resumen

Objetivo: Comparar la disposición al engaño deportivo (DED) en jóvenes deportistas por género y modalidad deportiva y además verificar si existe elación entre la edad y la DE.

Métodos: Se estudiaron de forma no probabilística por conveniencia 70 jóvenes deportistas (44 hombres y 26 mujeres) de las selecciones de una Universidad de Chile. Se aplicó un cuestionario para valorar la disposición del engaño deportivo (DED) en las modalidades de Básquetbol, Escalada, Fútbol, Gimnasia Rítmica, Gimnasia Artística, Taekwondo y Futsal.

Resultados: LA DE al engaño mostró valores medios en hombres X=10,5±4,7 puntos y en mujeres X=9,3±3,7puntos (p<0.05). Por tipo de deporte, en la modalidad de deporte individual la media fue de X=8,6±3,7puntos y en la modalidad colectiva fue de X=11,8puntos (p<0.05). En las correlaciones entre la edad con los valores obtenidos en escala a la disposición al engaño en practicantes de modalidad colectiva fue de r=0,23, p<0.05), mientras que en la modalidad individual no hubo correlación significativa r=0.04, p>0.05).

Conclusión: Los deportes colectivos contribuyen a una mayor astucia y capacidad de engaño y principalmente en los hombres respecto a las mujeres y sus similares de deportes individuales, además la edad juega un papel fundamental en el incremento a la disposición al engaño.

Palabras clave: Astucia, Engaño, Deporte, Universitarios.

 

Abstract

Objective: To compare the disposition to sports deception (DED) in young athletes by gender and sports modality and also to verify if there is a relationship between age and ED.

Methods: 70 young athletes (44 men and 26 women) from the selections of a University of Chile were studied in a non-probabilistic manner for convenience. A questionnaire was applied to assess the disposition of sports deception (DED) in the modalities of Basketball, Climbing, Football, Rhythmic Gymnastics, Artistic Gymnastics, Taekwondo and Futsal.

Results: DE to deception showed mean values ​​in men X = 10.5 ± 4.7 points and in women X = 9.3 ± 3.7 points (p <0.05). By type of sport, in the modality of individual sport the average was X = 8.6 ± 3.7 points and in the collective modality it was X = 11.8 points (p <0.05). In the correlations between age with the values ​​obtained in scale to the disposition to deception in practitioners of collective modality was r = 0.23, p <0.05), while in the individual modality there was no significant correlation r = 0.04, p > 0.05).

Conclusion: Collective sports contribute to a greater cunning and deception capacity and mainly in men with respect to women and their like in individual sports, in addition age plays a fundamental role in increasing the disposition to deception.

Keywords: Cunning, Deception, Sport, University.

 

 

 


Introducción

 

El deporte competitivo definido como el conjunto de certámenes, eventos y torneos1. que se efectúan en diversos contextos sociales y culturales, se caracterizan por un claro vínculo con el espectáculo, este parámetro ha tomado una direccionalidad que trasciende las perspectivas tradicionales de competencia, promoviendo la idea de “ser el mejor” y anclando el deseo de emular a los héroes frente los espectadores.

 En esencia, el deporte constituye una acción social desarrollada en un marco institucional, determinada por situaciones motrices codificadas de forma competitiva, generando consecuencias, tanto en los individuos como en la estructura social2.

El deporte es un fenómeno que tiene lugar en un contexto social y, por tanto, los agentes sociales (padres, compañeros y entrenadores) tienen un importante efecto en las experiencias que viven los jóvenes al practicarlo3. Dentro del ambiente deportivo constituye una las causas directas más relevantes relacionadas con el alto rendimiento y la individualidad, que va más allá del progreso motriz y la condición física del individuo, por lo que surge el debate de querer más o el derecho a tener más sin mérito alguno4.

En este contexto, el dopaje o doping y la disposición al engaño son factores que condicionan los valores de los deportistas. Por un lado, el doping hace uso de sustancias y medios destinados a incrementar artificialmente el rendimiento ante una competición5 y por otro lado, la deposición al engaño (DE) está relacionado con valores negativos, en los que as cualidades personales deseables para todos, pueden ser conseguidas mediante actos incorrectos.

Por lo tanto, es posible mantener valores positivos en la vida y en el deporte, y a la vez poseer actitudes que determinen comportamientos aparentemente no positivos dentro del campo de juego6. En ese contexto, estudiar directamente la actitud frente al engaño y a las trampas en el deporte, son temas relevantes, pues es necesario evaluar o medir aspectos éticos de los deportistas durante el proceso de la competencia en diversas modalidades deportivas.

Por lo tanto, hacer uso de instrumentos y aproximaciones teóricas que se dirigen preferentemente al análisis de los valores, actitudes y comportamientos “positivos” presentes en la práctica deportiva es una necesidad6, ya que estas herramientas (cuestionarios y/o escalas) permiten conocer los diversos planteamientos  morales en las ciencias del deporte.

Uno de los instrumentos que se utiliza para la valoración de la DE es el propuesto por Lee et al7. De hecho, en Chile, existe poca información sobre la disposición del engaño en jóvenes deportista, en ese sentido, este estudio tiene como objetivo comparar la DE en jóvenes deportistas por género y modalidad deportiva y además verificar si existe elación entre la edad y la disposición al engaño.

 

Metodología

 

Tipo de estudio y muestra

 

Se efectuó un estudio descriptivo transversal. Fueron seleccionados de forma no probabilística por conveniencia 70 sujetos (44 hombres y 26 mujeres) entre 18 y 26 años de edad. Todos pertenecían a la rama de selecciones deportivas de la Universidad Católica del Maule, Talca. Chile. Los deportes colectivos fueron: Básquetbol, Fútbol, Vóleibol y Futsal y los deportes individuales fueron: Escalada, Gimnasia Rítmica, Gimnasia Artística y Taekwondo. Se incluyeron a los deportistas seleccionados para competir en las clasificatorias de los “Juegos Deportivos Universitarios” y que aceptaron firmar el consentimiento informado. Se excluyeron de la investigación aquellos deportistas que no se encontraban dentro del rango de edad y a los que no completaron todo el cuestionario.  Todo el procedimiento se efectuó de acuerdo a Helsinki 1991.

 

Procedimientos

Se utilizó la técnica de encuesta para aplicar el instrumento que valora la disposición al engaño deportivo CDED propuesto por Le et al7. El instrumento se aplicó en los horarios de entrenamiento de las diferentes disciplinas deportivas previo consentimiento del entrenador de cada deporte. Se informó sobre los objetivos del estudio, todos los deportistas participaron voluntariamente del estudio.

El procedimiento de la aplicación del instrumento estuvo a cargo de dos investigadores capacitados. Se les proporcionó el material y el tiempo necesario para responder las preguntas del cuestionario. Todo el procedimiento tuvo una duración de 8-10 minutos. Se aplicó de forma tradicional a lápiz y papel. Las dudas fueron aclaradas por cada uno de los investigadores.

Para verificar la fiabilidad del instrumento se utilizó el análisis de consistencia interna, Alpha de Cronbach. Se obtuvo un alpha de 0,77.  La tabulación de la escala se efectuó a partir de seis preguntas, cuyo puntaje mínimo era de 6 puntos y el puntaje máximo era de 30 puntos. Se calcularon las puntuaciones para el total de la escala y para cada una de las dimensiones.

 

Análisis Estadístico

 

Se utilizó la estadística descriptiva de frecuencia, porcentaje, promedio y desviación estándar. Para verificar la fiabilidad del instrumento se utilizó el análisis de consistencia interna de Alpha de Cronbach, que permitió verificar la reproductibilidad del instrumento.  Las comparaciones entre género y tipo de deporte se realizaron a través de la prueba t de estudent para muestras independientes. Las comparaciones entre edades se efectuaron por medio de Anova de una vía. Las relaciones entre variables se verificaron por medio de r de Spearman. Todo el análisis se efectuó a través del paquete estadístico de SPSS 16.0 y las planillas de cálculo mediante el programa Excel. En todos los casos se adoptó un nivel de significancia de 5%.

 

Resultados

 

Se evaluaron deportistas de las disciplinas de básquetbol, escalada deportiva, fútbol, gimnasia rítmica, gimnasia artística, taekwondo, vóleibol y futsal, lo que conforman un total de 70 sujetos como muestra la tabla 1. 

En relación al género y tipo de deporte, los valores descriptivos se pueden observar en la tabla 2. Hubo diferencias significativas entre deportistas de modalidad individual y colectiva en la sub-escala de engaño y astucia. Los deportistas de la modalidad colectiva mostraron mayor engaño y astucia respecto a los de modalidad individual, además los hombres mostraron mayor astucia que las mujeres (p<0.05), sin embargo, no hubo diferencias en el engaño entre ambos sexos. 

 

 

Tabla 1: Característica de la muestra estudiada.

 

Variables

fi

%

Sexo

 

 

Varones

44

62,9

Damas

26

37,1

Total

70

100

Grupo de edad (años)

 

 

18-19

23

32,9

20-21

20

28,6

22-23

14

20,0

>24

13

18,6

Total

70

100

Deporte

 

 

Básquetbol

9

12,9

Escalada

9

12,9

Fútbol

11

15,7

Gimnasia Rítmica

16

22,9

Gimnasia Artística

7

10,0

Taekwondo

6

8,6

Vóleibol

5

7,1

Futsal

7

10,0

Total

70

100

Tipo de deporte

 

 

Individual

38

54,3

Colectivo

32

45,7

Total

70

100

Leyenda: fi= frecuencia; %= porcentaje

 

La relación entre la edad con la escala de disposición al engaño EDE por deporte (individual y colectivo) se observan en la figura 1. No hubo correlación entre la edad con los puntajes obtenidos en la escala al engaño (r=0.04, p>0.05), mientras que si hubo correlación positiva y significativa con en los jóvenes que practican modalidad deportiva colectiva.

 

 

 


Tabla 2. Diferencias por sexo y tipo de deporte de la escala que valora la Disposición al Engaño Deportivo.

 

Total

Ítem

Sexo

Tipo de deporte

Hombres (n=44)

Damas (n=26)

Individual (n=38)

Colectivo (n=32)

X

DE

X

DE

X

DE

X

DE

Haría trampas si pensara que eso me ayudaría a ganar

1,2

0,6

1,1

0,3

1,1

0,3

1,3

0,6

Si otras personas hacen trampas, creo que yo también puedo hacerlas

1,4

0,7

1,3

0,7

1,3

0,7

1,4

0,7

A veces pierdo tiempo para poner nerviosos a los contrincantes

1,5

0,8

1,3

0,7

1,4

0,7

1,5

0,8

Se puede poner nerviosos a los contrincantes porque no va contra las reglas

1,9

1,2

1,6

1,0

1,4

0,9

2,2

1,3

A veces intento provocar a los contrincantes

2,8

1,7

2,3

1,5

2,0

1,3

3,3

1,6

Se puede hacer trampas, si nadie se entera

1,8

1,3

1,7

1,2

1,4

1,0

2,2

1,4

Sub escala de engaño

4,4

1,9

4,0

1,6

3,8

1,5

4,8*

1,9

Sub escala de astucia

6,1*

3,1

5,2

2,4

4,8

2,4

7,0*

2,9

Escala Total

10,5*

4,7

9,3

3,7

8,6

3,7

11,8*

4,4

Leyenda: * = diferencia significativa en función del tipo de deporte

 

Figura 1. Correlación entre la edad y la Escala a la Disposición al engaño (EDE) en jóvenes deportistas de modalidad deportiva individual (DEDI) y colectiva (DEDC).

 

 

 

 

 


Discusión

 

Los resultados del estudio han demostrado que los jóvenes que practican deportes colectivos evidenciaron mayores valores hacia la astucia y engaño en relación a los practicantes de modalidades deportivas individuales.

            De hecho, el papel de los entrenadores, como agentes centrales en el proceso de desarrollo deportivo, juegan un papel clave en la transmisión de valores éticos a todos aquellos con los que entran en contacto8, independientemente de la modalidad deportiva, pues la responsabilidad también es compartida por las instituciones a las que están vinculados los deportistas y entrenadores, ya que esto es parte de la política y formación deportiva de sus integrantes y de la familia.

A pesar de ello, el deporte ha sido considerado como un instrumento y un medio adecuado para conseguir y transmitir valores, mediante su práctica, para el desarrollo personal y social6, aunque al parecer esto sólo funcionaria en deportes individuales, puesto que, en los deportes colectivos, el engaño y la astucia siempre están presentes. Lo que evidentemente los jugadores propensos a mostrar comportamientos antisociales se relacionan con una orientación al ego9.

En esencia, en los deportes colectivos, muchos de los entrenadores declaran abiertamente su deseo de contar con jugadores “listos” que sepan cómo aprovecharse de las circunstancias del juego y de las debilidades (presentes o provocadas) de sus oponentes para obtener beneficios6. Además la mayoría de las veces el engaño se atribuye a un comportamiento injusto cuando los atletas intentan ganar o ganar una ventaja sobre los competidores, o durante un examen o realizar una tarea10.

En general, los jóvenes deportistas por aprendizaje observacional aprenden a aceptar este tipo de conductas, los que se convierten en beneficios personales, tanto, en el desarrollo de su juego, como en su carrera personal, así como en su relación con las personas significativas6, por lo que tratan de aprovechar la oportunidad para alcanzar resultados beneficiosos para sus intereses, aunque hay estudios que  sugieren que los jóvenes que viven en un ambiente de  separación moral tiene fuerte relación con el comportamiento antisocial, lo que genera rivalidad  con sus oponentes11,12.

Por otro lado, en relación a la comparación por género, los hombres fueron más astutos que las mujeres, mientras que no hubo diferencias en el engaño en ambos géneros. Estos hallazgos confirmaron en parte con algunos estudios13, puesto que demostraron que las actitudes de los hombres y mujeres muestran diferencias y donde los valores morales en las deportes son más importantes en las mujeres que en los hombres.

En suma, los deportes en general experimentan comportamientos, los que al parecer están relacionados con la experiencia deportiva antisociales15. De hecho, en este estudio se ha verificado que la edad se relaciona positivamente con el engaño, lo que refleja que el comportamiento personal engañoso se va incrementando con la edad.

Este comportamiento en deportistas expertos se ve reflejado al superar a los novatos, ya que el reconocimiento de acciones engañosas, parece ser menos susceptibles en relación a las acciones de sus similares novatos16. Esta actitud o comportamiento podría deberse a la experiencia en la realización de acciones engañosas, gracias a la capacidad de manipular el material de estímulo (es decir, perspectiva frontal, lateral perspectiva de la vista)17 frente a sus adversarios, además vale recalcar que los jugadores de equipo por lo general, ejecutan entrenamientos de líneas opcionales para engañar al adversario18, lo que puede ser aprendido a lo largo de los años de práctica.

            Algunas limitaciones del estudio deben ser reconocidas, por ejemplo, no fue posible controlar los años de experiencia en la modalidad deportiva y el número de amonestaciones y/o expulsiones de los deportistas, ya que esta información hubiera ayudado a analizar los resultados obtenidos. Sin embargo, destacamos que es un primer estudio efectuado en jóvenes deportistas universitarios de chile, y los resultados reportados pueden servir para comparaciones con futuros estudios, así como podría servir de línea de base para monitorizar a lo largo de los años, con lo cual, comprobar el comportamiento de la astucia y el engaño.

Se concluye que los deportes colectivos contribuyen a una mayor astucia y capacidad de engaño y principalmente en los hombres respecto a las mujeres y sus similares de deportes individuales, además la edad juega un papel fundamental en el incremento a la disposición al engaño, puesto que a mayor edad mayor DE. Para confirmar estos hallazgos se sugiere estudiar de forma longitudinal en otros rangos de edad y modalidades deportivas.

 

 

 

 

 


 

 

Referencias

 

  1. Müller A, Bíró M. Organising Sports Events. Made with the assistance of the institute of sport science of eszterházy károly college. EKC Líceum Press, 2015.
  2. Ruiz Cazorla L J, y Chinchilla Minguet J L. Función social del deporte I. In Marco teórico. II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte. Pontevedra: Alto Rendimiento. 2008
  3. Horn T S. Coaching effectiveness in the sport domain. En T. Horn (Ed.), Advances in sport psychology Champaign, IL: Human Kinetics. 2008:239-267
  4. McNamee M. Sports, virtues and vices: Morality plays. Routledge. 2008
  5. Colom A, y Rincón J. Educación, república y nueva ciudadanía. Valencia: Tirant lo Blanch. 2007.
  6. Verdaguer F J P, Sampol P P, Rotger P A B, Conti J V, Ramón J C, Porcel F O Más A G. El Cuestionario de Disposición al Engaño en el Deporte (CDED): su aplicación a jóvenes deportistas. Revista de Psicología del Deporte. 2012:21(1);75-80
  7. Lee M J, Whitehead J, y Ntoumanis N. Development of the attitudes to moral decision-making in youth sport questionnaire (AMDYSQ). Psychology of Sport and Exercise. 2007:8(3);369-392.
  8. Rosa, B. A. Ethics in Sport-Guidelines for Coaches. Luso-Illyrian Institute for Human Development.
  9. Dunn J G, y Dunn J C. Goal orientations, perceptions of aggression, and sportspersonship in elite male youth ice hockey players. The Sport Psychologist. 1999:13(2);183-200.
  10. Hsu L. Cheating and sports rules. International Olympic Academy: 7th Postgraduate Session. Greece. 1997
  11. Boardley I D, y Kavussanu M. The influence of social variables and moral disengagement on prosocial and antisocial behaviours in field hockey and netball. Journal of sports sciences. 2009:27(8);843-854.
  12. Boardley I D y Kavussanu M. Development and validation of the moral disengagement in sport scale. Journal of Sport and Exercise Psychology. 2007:29(5);608-628.
  13. Johnson R. The unique ethics of sports medicine. Clin Sports Med. 2004 Apr;23(2):175-82.
  14. Sukys S, Jansoniene J. Relationship between athletes’ values and moral disengagement in sport, and differences across gender, level and years of involvement. Ugdymas, Kūno Kultūra, Sportas, 1 (84); 2012; 55–61.
  15. Sagar S S, Boardley I D, y Kavussanu M. Fear of failure and student athletes’ interpersonal antisocial behaviour in education and sport. British journal of educational psychology. 2011:81(3);391-408.
  16. Güldenpenning I, Kunde W,  Weigelt M.. How to trick your opponent: a review article on deceptive actions in interactive sports. Frontiers in psychology. 2017:8, 917.
  17. Cañal-Bruland R, Van der Kamp J, y Van Kesteren, J. An examination of motor and perceptual contributions to the recognition of deception from others’ actions. Human Movement Science. 2010:29(1);94-102doi: 10.1016/j.humov.2009.10.00
  18. Sherwood S, Masters R S, y Smith T B. Examining deceptive behaviours by attackers in rugby union: The influence of decoy runners on defensive performance. International Journal of Sports Science & Coaching. 2018 1747954118800577.  https://doi.org/10.1177/1747954118800577

 

 

Conflicto de intereses: No existe entre los autores

Fuente de Financiamiento: Recursos propios