Niveles de depresión y ansiedad en jugadores masculinos de
rugby de primera división en Colombia
Depression and anxiety levels in first division rugby male players
Javier Pereira-Rodríguez
1
, Devi Geesel Peñaranda-Florez
2
, Pedro Pereira-Rodríguez
Pedro
3
, Ricardo, Pereira-Rodríguez
4
, Juan Camilo Quintero- Gómez
5
; Luis Marín-
Herrera
6
, Eduardo Hazael Cruz-León
7
.
1
Fisioterapeuta, Especialista en Rehabilitación Cardiopulmonar, Maestrante en Ciencias
de la Salud, Maestrante en Innovación Educativa. Universidad Tolteca, Puebla, México.
2
Fisioterapeuta, Especialista en Neuro-rehabilitación, Magister en dificultades del
aprendizaje. Consultorio Independiente Privado, Puebla, México.
3
Médico general. Residente en Medicina de urgencias y cuidado del paciente en estado
crítico. FUCS Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá-Colombia.
4
Médico general. Universidad Rafael Núñez, Cúcuta-Colombia.
5
Fisioterapeuta, Especialista en Fisioterapia Cardiopulmonar. Clínica San José. Cúcuta-
Colombia.
6,7
Estudiante de Fisioterapia. Puebla, México.
Resumen
Objetivo: Determinar los niveles de depresión y ansiedad asociado a las características
antropométricas en jugadores de rugby.
Materiales y métodos: Estudio de campo observacional con 44 deportistas de rugby de
primera división en modalidad de 15’s. Se determinaron 10 variables antropométricas,
además, se estimó la capacidad de salto, el nivel de alcoholismo, la capacidad aeróbica y
la velocidad basado en el consumo máximo de oxígeno mediante el test de Léger.
Resultados: 44 deportistas de rugby de campo en modalidad de 15’s de género
masculino con una edad promedio de 19,61 ± 3,90 en años y una talla de 1,73 ± 0,08 con
un peso de 72,99 ± 18,49. Se encontró un consumo máximo de oxígeno de 40,23
ml·kg·min-1 ± 6,44 y una media de 202 cm ± 24,79 para el test de salto. Se determinó
que solo el 2,27% de jugadores presentaban rasgos depresivos y el 25% tenían patrones
de ansiedad.
Conclusiones: Los resultados sugieren que existen una relación positiva significativa
entre la ansiedad y el porcentaje de grasa corporal.
Palabras clave: Ansiedad, depresión, rugby.
Abstract
Objective: To describe the profile of anxiety and depression associated with the
anthropometric characteristics of rugby players.
Materials and Methods: Observational field study with 44 first division rugby athletes in
15's mode. Ten anthropometric variables were determined, and the jump capacity,
alcoholism level, aerobic capacity and speed based on maximum oxygen consumption
were estimated using the Léger test.
Results: 44 field rugby athletes in the 15's modality of male gender with an average age
of 19.61 ± 3.90 in years and a size of 1.73 ± 0.08 with a weight of 72.99 ± 18.49. A
maximum oxygen consumption of 40.23 ml · kg · min-1 ± 6.44 and a mean of 202 cm ±
24.79 was found for the jump test. It was determined that only 2.27% of players had
depressive features and 25% had anxiety patterns.
Conclusions: The results suggest that there is a significant positive relationship between
anxiety and body fat percentage.
Keywords: Anxiety, depression, rugby.
Recibido: 01-09-2018
Aceptado: 20-03-2019
Correspondencia:
Javier Pereira
E-mail:
Original
Introducción
Todas las variables psicológicas son determinantes en cualquier aspecto general de la vida
condicionando el rendimiento en diferentes contextos del individuo. Actualmente, existen diferentes estudios
que se centran sobre la importancia del bienestar psicológico dentro de las disciplinas deportivas como
causante de la variabilidad dentro de un juego o después de él; así como sobre la incidencia o prevalencia de
lesiones deportivas y enfermedades
1-3
.
En la última década, los deportes de alto nivel competitivo, como el rugby, han suscitado gran
interés por parte de los investigadores para la generación de un mayor entendimiento sobre la ciencia del
deporte y su contribución sobre otras disciplinas del área de la salud
4
.
Estos tienen grandes demandas a nivel de diferentes aspectos sobre el individuo que condicionan el
rendimiento sobre el juego; físico, técnico, táctico y psicológico
5
. Según Martín 2001
6
, el rendimiento
deportivo se expresa en los resultados dentro de una competencia.
Dentro del aspecto psicológico, la ansiedad ha tenido un rol importante en las ciencias del deporte,
pues la variabilidad de esta, se muestra como un factor que puede mejorar el desempeño o no de acuerdo con
las características del deporte y del manejo por parte del individuo. También, se ha encontrado que la
depresión puede llevar a disminuir la cantidad y calidad del desempeño dentro de un ámbito deportivo
7
.
Algunas variables que influyen sobre la ansiedad y la depresión en deportistas se deben al tipo de
deporte, por ejemplo, Furst y Tenembaum 1984
8
desde años atrás, demostraron que la ansiedad era más
común en deportes individuales frente a los deportes grupales, y en tal caso, era mucho más fácil para estos
primeros manejar los síntomas dentro de una competencia. Otros estudios dejan al descubierto otros factores
que influyen sobre la alteración psicológica en el deporte; los hombres, aunque con más determinación,
tienden a sufrir más ansiedad frente a las mujeres, de manera inversa sucede con la depresión
9-11
.
Se ha visto que la depresión, en su caso puede llevar a estilos de vida sedentarios o a reducir el nivel
competitivo del atleta; así lo demuestra un estudio realizado por Audestad et al. 2008
12
.
Por otra parte, en un
estudio longitudinal realizado por Harris et al. 2006
13
con 426 pacientes y con un seguimiento de 10 años,
muestra los beneficios que prevalecen sobre la población activa físicamente dado los múltiples efectos del
ejercicio físico a nivel emocional, social y físico.
La edad en los jugadores de fútbol también es un factor de riesgo sobre la ansiedad y depresión, pues
esto supone una menor experiencia a nivel deportivo y/o competitivo, dificultad para manejar el estrés y los
cambios emocionales; así como en atletas jóvenes, los cambios hormonales pueden traer consigo una
promoción de los síntomas psicológicos
14,15
.
También, se ha podido considerar que existe una correlación positiva de la postura de los jugadores
sobre competencia o rivalidad dentro del juego que puede sumar síntomas y pasar del goce y disfrute del
deporta a la agresividad
16
. De esto, la importancia de asistir al deportista en el componente emocional, ya que
hace parte de la prevención primaria en el atleta evitando el fracaso, la exclusión e incluso lesiones
deportivas.
Así, el objetivo de este estudio fue analizar el nivel de depresión y ansiedad en atletas de Rugby; la
relación con variables antropométricas, morfológicas, hemodinámicas y conductuales en la población
deportista.
Metodologia
Diseño
Se realizó un estudio de campo observacional, descriptivo y analítico mediante la representación de
variables cuantitativas. Se citaron a los deportistas en los diferentes escenarios de concurrencia donde se les
informó y explicó las condiciones y términos bajos las cuales se disponían. La responsabilidad de los
menores de edad se acobijo mediante una licencia de sus responsables legales.
Sujetos
Se seleccionó un total de 44 jugadores de rugby de primera división de diferentes clubes e
instituciones deportivas de Cúcuta, Norte de Santander Colombia en modalidad de 15’s (quince jugadores)
en pre-temporada con una edad promedio de 19,61 ± 3,90 años para la realización de los instrumentos y
pruebas correspondientes a esta investigación. Se excluyeron a aquellos atletas con una edad inferior a los 14
años de edad; también fue motivo de retiro aquellos individuos con limitaciones que no le permitiesen ser
incluidos en los diferentes procedimientos (enfermedades cardíacas, pulmonares, lesión de tejidos blandos o
en proceso de reparación).
Instrumentos
Previo a la realización de las pruebas y test, los deportistas diligenciaron una ficha técnica para la
extracción y validación de datos personales que realizaron de forma vigilada e individual en las instalaciones
de entrenamiento del equipo en la ciudad de Cúcuta, Colombia.
The Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS)
17
, es un instrumento de autoevaluación
ampliamente utilizado en la detección de trastorno emocionales, como la ansiedad y depresión en sujetos con
afección física. Este instrumento consta de 14 ítems que muestra una gran fiabilidad y validez en el
diagnóstico de la ansiedad y depresión en sujetos en condición física no favorable como en población
deportista
18
.
The CAGE questionnaire
19
, este cuestionario se validó hasta 1974; es la escala más conocida y usada
en diferentes contextos sobre alcoholismo. Su validez ha sido a lo largo de la historia documentada en
diferentes investigaciones. Sobre este cuestionario, sus tres primeros ítems son consistentes y
complementarios con los criterios de abuso y dependencia del DSM (Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders)
20
.
The Borg Scale of Perceived Exertion
21
, esta escala consiste en 10 indicadores del esfuerzo que percibe el
individuo; inicialmente frente al ejercicio, actualmente se usa en momentos determinados. Su uso en el área
de las ciencias de la salud está dado para ajustes de intensidad y/o cargas de trabajo.
De esta manera, se aplicó en conjunto un cuestionario de elaboración propia para estimar hábitos y
estilos de vida en jugadores de fútbol que se describieron mediante 8 atributos; consumo de tabaco, alcohol,
bebidas hidratantes y/o energizantes; también la frecuencia de comidas grasas, frutas y verduras, desayuno
diario, actividad física; y antecedentes personales y familiares.
Por otra parte, se utilizaron para hallar otras variables morfológicas, antropométricas y signos vitales; Adult
Acrylic Halter Wall Kramer 2104 (tallímetro), Asámico de 150 cm 60 '' Gree. (cinta métrica), Balanza Tezzio
Digital Balance TB-30037 (bioimpedancia eléctrica), Nellcor Puritan Bennett (oxímetro de pulso portátil).
Procedimiento
A todos los sujetos se les aplicó una ficha técnica para consignar la información personal y validar
los datos correspondientes. A partir de esto, se explica las bases y consistencia de la Escala de Depresión y
Ansiedad (HADS) y se resuelve cualquier cuestionamiento sobre el mismo; sobre aquellos sujetos menores
de edad, se hace un acompañamiento y vigilancia en el desarrollo del cuestionario.
Previamente a la aplicación de las mediciones antropométricas e identificación de signos vitales, se
aplica el cuestionario CAGE y el de identificación de hábitos y estilos de vida. Luego, las mediciones
antropométricas se realizan teniendo en cuenta los protocolos estandarizados de ISAK
(International Society
for the Advancement of Kinanthropometry)
22
.
Además, se hallaron los valores de peso corporal y porcentajes de grasa, músculo, hueso y agua
usando la bioimpedancia eléctrica cuyo uso se ajustó teniendo en cuenta su calibración y estabilidad en la
superficie. Para el IMC (índice de masa corporal) se utilizó la ecuación propuesta por Quetelet y su
interpretación por la Organización Mundial de la Salud
23
. Después, se tomaron signos vitales en reposo
(frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y tensión arterial).
Para valorar la capacidad de salto, se determinó mediante un Squat Jump
24
donde se ejecuta un salto
hacia adelante permitiendo medir la fuerza explosiva. La ejecución parte desde una flexión de caderas y
rodillas con las manos sujetas a las caderas y el tronco superior verticalizado; el participante realiza el
despliegue hacia adelante con la mayor capacidad sin generar rebote, movimientos compensatorios o réplica
del movimiento.
Por último, se realizó el test de Course Navette
25
para determinar la capacidad aeróbica de manera
indirecta donde se determinaron parámetros de signos vitales pre y pos test. Se delimitó un espacio de 20
metros con puntos de referencia para la salida y llegada en donde los atletas debían desplazarse según
indicaba un formato de beats estandarizado, que se reprodujo para dicho protocolo y que aumentaba en razón
de tiempo, obligando al deportista a aumentar su velocidad. Si el sujeto llegaba 3 momentos fuera de tiempo,
se daba por finalizada su prueba.
Estadística
Se realizó pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Sharipo-Wilk para determinar la
normalidad entre los valores obtenidos. Además, se realizó el análisis de varianza (ANOVA) para la
comparación de los casos de ansiedad y depresión según el HADS de grupos comparativos en razón de sexo
y edad. Además, se hizo el análisis de regresión lineal para comprobar si existía relación entre la ansiedad y
depresión sobre los trastornos conductuales asociado a la alimentación, consumo de alcohol y lesiones
deportivas.
Resaltando que previamente, se determinó la media, desviación estándar y el coeficiente de
correlación de Pearson con un nivel de significancia de p <0,050 (IC: 95%). Estos valores estadísticos se
hallaron mediante el programa estadístico SPSS 2.0 para Windows y Microsoft Excel.
Resultados
La población estuvo constituida por 44 deportistas de rugby de campo en modalidad de 15’s (quince
jugadores) donde su totalidad estuvo representada por el género masculino. Los individuos tuvieron una edad
promedio de 19,61 ± 3,90 años y una talla de 1,73 cm ± 0,08 con un peso de 72,99 Kg ± 18,49 (Tabla 1).
Tabla 1. Características de la población según la edad agrupada (n = 44).
Características
Edad Agrupada (Media)
<= 14
15 - 18
19 - 23
>=28
Talla (cm)
169
172
175
169
Peso (Kg)
70,47
67,47
77,92
59,27
IMC
24,71
22,76
25,28
21,19
Velocidad (km/h)
11,0
10,8
11,0
12,0
VO
2
(ml·kg·min-1)
44,83
39,65
38,60
44,60
Abdomen (cm)
82,00
80,06
85,68
85,83
Cadera (cm)
94,83
93,94
99,71
96,33
Grasa (%)
23,50
49,98
26,61
23,15
Músculo (%)
46,43
49,22
44,20
41,70
Hueso (%)
3,30
3,58
3,95
3,20
Agua (%)
53,63
45,69
48,45
53,90
Leyenda: cm: Centímetros; Kg: Kilogramos; Km/h: Kilómetros por hora; %: Porcentaje
La distribución de la masa corporal se representó a partir del índice de masa corporal (24,25 ± 5,49)
y en porcentajes de: Grasa 34,30 ± 43,08; músculo 45,85 ± 6,62; agua 48,46 ± 11,70 y masa de tejido óseo
3,77 ± 1,21. Además, el perímetro de abdomen y de cintura-cadera fue de 83,22 ± 9,61 y 96,99 ± 7,39
respectivamente. Frente al test de Course Navette, se encontró una velocidad en Km/h de 11,08 ± 1,08 que
representa un Vo2máx. de 40,23 ml·kg·min-1 ± 6,44 entendiéndose por este resultado una calificación de
“Bueno”, según Legger
26
. Respecto a la disnea y fatiga pos-test se representan en 7,59 ± 1,76 y 7,45 ± 2,11
respectivamente. Para el test de salto la media fue de 202 cm ± 24,79.
Por otra parte, los resultados del test de CAGE para estimación del grado de alcoholismo según la frecuencia
de consumo determinaron un 2,27% de dependencia alcohólica, 11.36% de consumo perjudicial y el 86,36%
de bebedor social en los jugadores de rugby. Sobre la ansiedad y depresión, se encontró que solo el 2,27% de
jugadores presentaban rasgos depresivos y el 25% tenían patrones de ansiedad según la escala de HADS.
En la tabla 2 se describen las características de la población con valores de ansiedad según The
Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Por otra parte, se determinaron los valores de correlación
según Pearson (Tabla 3) para la variable ansiedad con las características descritas anteriormente y el test de
CAGE. Para la variable de depresión no se realiza correlación debido que los casos depresivos no fueron
significativos (n=1).
Tabla 2. Características de la población con ansiedad según la escala de HADS. (n = 11)
Características
Media
Desviación típica
Varianza
Talla (cm)
170,55
7,17
51,47
Peso (Kg)
72,56
14,31
204,65
IMC
25,04
5,22
27,23
Velocidad (km/h)
10,59
0,86
0,74
VO2 (ml·kg·min-1)
37,84
6,39
40,89
Test de salto (cm)
202,45
31,79
101,87
Abdomen (cm)
86,41
12,61
158,94
Cadera (cm)
98,77
7,54
56,87
Grasa (%)
22,46
8,32
69,16
Músculo (%)
46,98
7,76
60,26
Hueso (Kg)
3,85
1,16
1,34
Leyenda: cm: Centímetros; Kg: Kilogramos; Km/h: Kilómetros por hora; %: Porcentaje
Sobre los valores del análisis de correlación lineal de Pearson, se encontró una relación positiva
moderada en aquellos deportistas con un IMC elevado (r = 0,513); esto indicaría que los deportistas con
mayor índice de masa corporal tienen una mayor probabilidad de sufrir ansiedad.
De forma contraria, se presentó una correlación negativa moderada para los valores del test de salto,
lo que implicaría un menor rendimiento sobre la fuerza explosiva (r = -0,530 respectivamente).
Se pudo también determinar que existe una alta correlación positiva entre la ansiedad y el porcentaje
de grasa corporal (r = 0,675) lo que sugiere que aquellas con un exceso de grasa corporal alto tienen una alta
probabilidad de tener ansiedad. Sin embargo, la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk demuestra que los
resultados no tienen una distribución normal, excepto para las mujeres que realizaron el cuestionario de
HADS.
En la figura 1 se describe la dispersión de las principales variables asociadas al factor ansiedad en
los jugadores de rugby seleccionados dentro del estudio: Edad, Talla, Peso, IMC (Índice de Masa corporal).
En la figura 1 se observa la tendencia de los valores para la edad, talla, peso e índice de masa
corporal (IMC). La gráfica de edad muestra que existen las mismas probabilidades de sufrir ansiedad en todo
el ciclo vital. La tendencia lineal respecto a la talla es muy marcada negativamente donde los valores de
ansiedad más alto tienden a ubicarse en los sujetos con talla más pequeña; lo contrario sucede con el IMC.
Tabla 3. Correlación de Pearson en diferentes variables frente a la ansiedad.
Características
(r)
Edad
Talla (cm)
0,295
-0,560
Peso (Kg)
0,297
IMC
0,513
Velocidad (km/h)
-0,018
VO2 (ml·kg·min-1)
0,016
Test de salto
-0,530
Abdomen (cm)
0,367
Cadera (cm)
0,212
Grasa (%)
0,675*
Músculo (%)
-0,462
Hueso (Kg)
Test de AGE
0,130
0,195
Leyenda: cm: Centímetros; Kg: Kilogramos; Km/h: Kilómetros por hora; %: Porcentaje.
Figura 1. Dispersión de las variables de Edad, Talla, Peso, IMC asociadas al factor ansiedad en los
jugadores de rugby.
Discusión
El concepto del rendimiento en el campo deportivo está estrechamente ligado al estado psicológico de los
atletas y su incidencia en el desempeño. Así mismo, el desarrollo del deporte en su momento dado puede
contribuir a los cambios sobre aspectos psicológicos como la ansiedad
27
.
Hanton et al. 2000
28
evaluaron la ansiedad competitiva en 115 deportistas de rugby de alto nivel competitivo.
Sus resultados coinciden con nuestra investigación pudiendo determinar que los jugadores de rugby
presentaban una mayor tendencia de ansiedad, aunque en período competitivo, pero que permitían mejorar el
rendimiento en juego.
Otro estudio dirigido por Nicholls et al. 2009
29
con 16 jugadores de rugby profesional determinaron el perfil
psicológico de la ansiedad de acuerdo a las temporadas de juego y encontraron que estos deportistas tenían
niveles más altos y marcados de ansiedad a nivel pre-competitivo (p = 0.02), tal como se refleja en nuestro
estudio, pero en competencia aumentaba la ira; igual se refleja en la revisión llevada a cabo por Jones 2003
30
sobre el control de las emociones en el deporte.
También, Robazza et al. 2007
31
en un estudio transversal con 197 atletas de rugby determinaron que los
jugadores tenían un incremento en el estrés previo a competencia y que tendía a presentarse como
facilitadores del rendimiento en competencia.
Por otro lado, otras investigaciones describen el comportamiento emocional de los atletas en los diferentes
momentos entorno a las competencias. Ranglin y Turner
32
midieron en 68 atletas de atletismo a nivel
universitario los niveles de ansiedad y su incidencia pre-competición en 3 momentos diferentes, en los cuales
se determinó un efecto en U invertida en competición para lo cual la ansiedad no tenía un efecto
representativo en los resultados del rendimiento deportivo igual que en nuestro estudio con los jugadores de
rugby.
Más adelante, Thelwell & Maynard
33
1998 evaluaron los niveles de ansiedad de 20 jugadores de críquet
semi-profesionales antes de cada competición en un torneo de 10 partidos donde encontraron una correlación
significativa entre la ansiedad y el rendimiento en competición; lo que difiere de nuestro estudio donde no
hay una correlación significativa positiva o negativa.
Otro estudio
34
con treinta y siete jóvenes nadadores competitivos con una edad promedio de 12.22 años, se
evaluaron en base a los registros de su rendimiento atlético en dos competiciones oficiales durante la
temporada 2012-2013 donde se logró determinar que existía un marcado aumento de la ansiedad pre-
competitiva que tenían efectos sobre el rendimiento deportivo en mayor o menor medida, pero con mayor
impacto sobre el género femenino, donde la ansiedad era mucho mayor frente a los hombres.
Resaltamos que para réplicas de este estudio o en su efecto futuras investigaciones relacionadas,
consideramos que se debe tener en cuenta o combinar el test de HADS con un test de calidad de vida para
identificar su relación e ir más fondo en los casos positivos. Además, es importante resaltar que evaluamos
sin analizar el contexto actual y entorno del deportista, lo cual es determinante en la aparición y evolución de
cuadros depresivos o ansiosos.
No obstante, solo la realización del test de HADS e identificación de deportistas depresivos u ansiosos, se
considera útil pre, peri y pos competencias para abarcarlas de la mejor manera posible, en el tiempo
adecuado y evitar acciones que afecten a todo el equipo.
Los jugadores de rugby tienen un marcado aumento de la ansiedad durante la preparación pre-competencia; y
solo se encontró un sujeto con depresión. Nuestros resultados sugieren que existe una relación positiva
significativa entre la ansiedad y el porcentaje de grasa corporal.
Referencias
1. Auweele, Y., De-Cuyper, B., Van-Mele, V. et al. Elite Performance and Personality: From
Description and Prediction to Diagnosis and Intervention. McMillan; NewYork. Handbook on
research in Sport Psychology; 1993; Vol. 1, pp. 257 - 289
2. Gil, M., Capafons, B., Labrador E. Variables físicas y psicológicas predictoras del rendimiento
deportivo y del cambio terapéutico. Psicothema; 1993, 5, 97-110.
3. García, E., Rodríguez, M., Andrade, E. et al. Adaptación del cuestionario MSCI para la medida
de la cohesión en futbolistas jóvenes españoles. Psicothema; 2006, 18, 668-672.
4. Núñez, A., García, A. Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión
sistemática. Retos; 2017, 32, 172-177.
5. Buceta, J. Psicología del entrenamiento Deportivo, (3ra. edición) Madrid: Dykinson. 2001.
6. Martin, D. Manual de metodología del Entrenamiento Deportivo. 2001. Barcelona: Paidotribo.
7. Arbinaga, F., Caracuel, J. Precompetición y ansiedad en fisicoculturistas. Revista de Psicología
del Deporte; 2005; 14 (2), 195-208.
8. Furst, D., Tenembaum, G. Sport performance and various state anxiety components: A cross
sectional study. tanya: Wingate Institute.
9. Ponce de León, Y., López, J. Medina, M. Habilidades psicológicas en los atletas de primera
fuerza en atletismo. Revista de Ciencias del Ejercicio FOD; 2006, 2 (1), 42-57.
10. García, R., López, E. Estados Depresivos en el deporte. Rev San Hig Pub; 2010, 68: 317-328.
11. Salazar, C., Pérez, S., Flores, P. Caracterización del estrés en jóvenes deportistas mexicanos
durante una competición. Rev Esp de Edu Fís y Dep; 2017; 416: 35-50.
12. Augestad, L., Slettemoen, R., Flanders, W. Physical activity and depressive symptoms among
Norwegian adults aged 20-50. Public Health Nurs; 2008, 25(6):536-45.
13. Harris, A., Cronkite, R., Moos, R. Physical activity, exercise coping, and depression in a 10-year
cohort study of depressed patients. J Affect Disord; 2006, 93(1-3):79-85.
14. Hernández, R., Olmedilla, A., Ortega, E. Ansiedad y autoconfianza de jóvenes judocas en
situaciones competitivas de alta presión. Análise Psicológica; 2008, 4(XXVI), 689-696.
15. Mellalieu, S., Hanton, S., O´Brien, M. Intensity and direction of competitive anxiety as a function
of sport type and experience. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports; 2004, 14,
326-334.
16. González, H., Antonia, H., Garcés de los Fayos, E. Revisión de la agresión en deportistas:
variables influyentes y evaluación. Rev Iber de Psic del Ejer y el Dep; 2017, 12 (1): 91-98
17. Zigmond, A., Snaith, R. The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta Psychiatr Scand; 1983,
67: 361-370.
18. Rivera, J., Alegre C., Ballina F. et al. Documento de consenso de la Sociedad Española de
Reumatología sobre la fibromialgia. Reumatología Clínica; 2006, 2, 55-66.
19. Ewing, J. Detecting alcoholism. The cage questionnaire. JAMA, 1984, 252 (14): 1905-7.
20. American Psychiatric Association. DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Editorial Médica Panamericana. ISBN 9788498358100.
21. Borg, G. Psychophysical bases of perceived exertion. J. Med. Sci. Sports Exercise; 1982, 14, (5):
p. 377-381.
22. Ross, W., Ward, R. Scaling anthropometric data for size and proportionality. In T. Reilly, J.
Watkins, & J. Borms (Eds.), Kinanthropometry III 1986; (pp. 8591). Cambridge: Cambridge
University Press.
23. Organización Mundial de la Salud: Appropriate body-mass index for Asian populations and its
implications for policy and intervention strategies. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la
Salud, 2004.
24. Bosco, C., Luhtanen P., Komi P.V. A simple method for measurement of mechanical power in
Jumping. Eur. J. Appl. Physiol; 1983, 50(2): 273-282.
25. Leger, L., Lambert, J. A Maximal. Multistage 20-m Shuttle Run Test to Predict VO2 max.
European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology; 1982, 49: 1-12.
26. Léger, L., Mercier, D., Gadoury, C. et al. The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic
fitness. Journal of Sports Sciences; 1988, 6:2, 93-101.
27. Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., Flores-Allende, G. Ansiedad precompetitiva en corredores de fondo en
ruta en función de sus variables de entrenamiento. Retos; 2016, 30, 110-113.
28. Hanton, S., Jones, G., Mullen, R. Intensity and direction of competitive anxiety as interpreted by
rugby players and rifle shooters. Perceptual and Motor Skills; 2000, 90, 513-521.
29. Nicholls, A., Backhouse, S., Polman, R. et al. Stressors and affective states among professional
rugby union players. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports; 2009, 19, 121-128.
30. Jones, M. Controlling emotions in sport. The Sport Psychology; 2003, 17, 471-486.
31. Robazza, C. y Bortoli, L. Perceived impact of anger and anxiety on sporting performance in
rugby players.Psychology of Sport and Exercise; 2007, 8 (6): 875-896.
32. Raglin, J., Turner, P. Anxiety and performance in track and field athletes- A comparison of the
inverted-U hypothesis with zone of optimal function- theory. Personality and Individual
Differences; 1993, 14(1), 163-171.
33. Thelwell, R., Maynard, I.. Anxiety-performance relationships in cricketers: Testing the zone of
optimal functioning hypothesis. Perceptual and Motor Skills; 1998, 87, 675-689.
34. Ponseti, F.J., Sesé, A García-Mas, A. The impact of competitive anxiety and parental influence
on the performance of young swimmers. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el
Deporte; 2016, 11(2), 229-237.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Financiamiento: Autofinanciado