Bases teóricas para implantar un modelo de práctica profesional en Educación física

 

Theoretical basis for implementing a professional practice model in Physical Education

Duarte Farfán, Carlos1, Sepúlveda, Ximena2,  Herrera, Manuel1, Méndez Cornejo, Jorge1

 

 

1Departamento de Ciencias de la actividad física, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile

2Colegio Inglés de Talca, Chile

Revisión

Resumen

Objetivo: Describir las bases teóricas para el desarrollo de un modelo de la práctica profesional en Educación física

Metodología: Se efectuó un estudio de revisión bibliográfica.  Se consultó libros y artículos científicos para describir el modelo de práctica profesional en educación física. Los temas desarrollados en esta revisión son: Aspectos generales, aspectos conceptuales, inter-relaciones en la práctica pedagógica, aprendizaje progresivo, objetivos de la práctica de síntesis profesional, dimensiones de la práctica de síntesis profesional, áreas Curriculares que contempla  la Práctica de Síntesis Profesional, roles y funciones de los implicados en la práctica y estilos de enseñanza de los profesores.

Conclusión:  para el desarrollo de un modelo de la práctica profesional en Educación física es necesario considerar algunas características, por ejemplo debe ser innovadora, brindar soluciones nuevas o creativas, así como mostrar sostenibilidad de acuerdo a las exigencias sociales, económicas y medioambientales. Esto podría garantizar la sostenibilidad  en el tiempo y producir efectos duraderos y replicables.

 

Palabras claves: Práctica profesional, educación física, modelo.

Abstract

Objective: Describe the theoretical basis for the development of a model of professional practice in Physical Education

Methodology: A literature review study was carried out. Books and scientific articles were consulted to describe the model of professional practice in physical education. The topics developed in this review are: General aspects, conceptual aspects, inter-relationships in pedagogical practice, progressive learning, objectives of professional synthesis practice, dimensions of professional synthesis practice, Curricular areas contemplated by the Professional Synthesis Practice, roles and functions of those involved in the practice and teaching styles of teachers.

Conclusion: for the development of a model of professional practice in Physical Education it is necessary to consider some characteristics, for example it must be innovative, provide new or creative solutions, as well as show sustainability according to social, economic and environmental requirements. This could guarantee sustainability over time and produce lasting and replicable effects.

 

Keywords: Professional practice, physical education, model.

Recibido: 11-06-2019

Aceptado: 15-072019

Correspondencia:

Carlos Duarte

E-mail: [email protected]

Índice

Aspectos generales

Aspectos conceptuales

Inter-relaciones en la práctica pedagógica

Aprendizaje progresivo

Objetivos de la práctica de síntesis profesional

Dimensiones de la práctica de síntesis profesional

Áreas Curriculares que contempla  la Práctica de Síntesis Profesional

Roles y funciones de los implicados en la práctica

Estilos de enseñanza de los profesores

1. Introducción

Las razones para efectuar una adecuada práctica profesional en una institución de educación superior son múltiples.  Depende en muchos casos del modelo curricular implantado y de las carreras profesionales. Aunque de modo general, las buenas prácticas permiten aprender de los demás, inclusive durante el proceso de práctica facilitan y promueven soluciones innovadoras, exitosas y sostenibles a problemas compartidos. Por otro lado, permiten desarrollar proyectos de investigación, de innovación y desarrollo. Consecuentemente,  es posible implantar políticas, no sólo en la universidad, sino en los centros escolares done se efectúa la práctica profesional.

A este respecto, la educación superior requiere una didáctica distintiva que posibilite el aprendizaje de una diversidad de áreas entre sus alumnos. Esto podría consolidar los conocimientos teóricos-prácticos, experiencias previas, motivaciones y expectativas diversas en relación a los proyectos personales y profesionales de cada futuro estudiante. En ese contexto, la UNESCO1  propone cuatro pilares sobre los cuales se debe construir la educación. Esto obedece a las demandas de la modernización experimentada en las últimas décadas. En ese sentido, se debe aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. De hecho, una formación profesional basada por competencias está orientada hacia la práctica y la posibilidad de inserción a la vida productiva. Por lo tanto, un currículo basado en competencias va encaminado al desarrollo de las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de la profesión seleccionada. En este sentido, las competencias básicamente significan la posibilidad de resolver problemas de la realidad y consecuentemente deben permitir conseguir resultados2 de educación física a través de la motricidad

De modo general, idealmente es posible alcanzar el éxito en determinadas realidades, sin embargo, los contextos socioculturales, geográficos, económicos, políticos, medioambientales, entre otros, son distintos entre los países, sobre todo, en países desarrollados, inclusive dentro del país. Por ello, muchas veces, las instituciones de educación superior  por lo general procuran mejorar sus políticas de vinculación, extensión, investigación, docencia por sus propios medios, cuyo objetivo final es formar profesionales competentes para la sociedad. En el mismo sentido la práctica constituye un momento fundamental en la construcción del conocimiento profesional docente, fundamentado en la socialización profesional que convierte al futuro docente en el sujeto de la relación entre la institución universitaria responsable de su formación profesional y la institución escolar donde ejerce la profesión3.

 

En suma, la práctica profesional es un medio en la que intervienen una diversidad de elementos, como las estrategias de enseñanza, la comunicación pedagógica, la planificación didáctica, el currículo, los alumnos, docentes, y saberes, que se vinculan para hacer de la educación un proceso continuo, que contribuya con la formación integral de la personalidad de cada individuo4, de modo que el periodo de estancia durante la práctica profesional sirva al futuro profesional para aprender a vivir nuevas experiencias con todos los actores del sistema educativo, conformada a través de la experiencia práctica, las pre formativas y los conocimientos previos de la formación inicial.

En consecuencia, el objetivo de esta revisión fue describir las bases teóricas para el desarrollo de un modelo de la práctica profesional en Educación física.

2. Aspectos generales

 

La Escuela de Educación Física de la Universidad Católica del Maule,  ha posicionado  como uno de los principales ejes del currículo las prácticas pedagógicas. Su principal objetivo es la formación  de estudiantes integrales, sabiendo que  ellos se relacionan en cada Centro de Práctica, pertenecientes a diversos  contextos sociales y culturales, con sus pares y  estudiantes. 

Los Centros de Práctica, se han ido  transformando en espacios, instancias  de transferencia de conocimientos y aplicación de las competencias adquiridas en los diferentes módulos. Es  una puesta en escena del saber, del ser y del conocer adquirido,  buscando procesos de mejoramiento y transformación tanto en ellos como en sus educandos.

La Práctica, entonces, se define como un momento de acercamiento dirigido y progresivo del docente en formación en el ámbito escolar.  Las prácticas pedagógicas son aquellas productoras de sujetos a partir de otros sujetos, es decir, se trata de una mediación, el rol de un sujeto  mediador (sujeto pedagógico), que se relaciona con otro sujeto (educando)  de ésta relación surgen situaciones educativas complejas las que encuadran y precisan una pedagogía. El sujeto pedagógico se entiende como un ser histórico definido por la institución escolar, capaz de acercarse  a esa complejidad de un universo sociocultural con una perspectiva más amplia  que lo define con un sin número de articulaciones posibles entre educador, educando, saberes y la configuración de los espacios educativos que legitiman su propia pedagogía.

Recientes investigaciones señalan que los buenos maestros marcan diferencias significativas en sus alumnos, y que al aumentar los tiempos de permanencia en los colegios, aumentan también las instancias de relación profesor - estudiante,  relación entre pares y equipos de gestión directiva. De esta manera el profesor en formación práctica se acerca más a la realidad laboral, campo del ejercicio profesional docente, transformándose en actor relevante  dentro de los procesos educativos

El objetivo de todo profesional es que cada vez sea más competente, que mejore cada vez su quehacer profesional a partir del conocimiento y la experiencia, un conocimiento que interviene en la práctica y es fruto de los procesos de investigación; una experiencia que da consigo mismo y con los estudiantes; teniendo en cuenta estos dos aspectos es importante que el docente examine y reevalúe en la cotidianidad de su trabajo profesional las prácticas pedagógicas entendidas como procedimientos, acciones y estrategias que permiten regular las interacciones en el aula, a través de lo que el docente enseña, ayuda a construir y darle significado, configurando su existencia como sujeto que interactúa en una pequeña comunidad aportando el desarrollo cultural.

3. Aspectos conceptuales

 

La práctica docente es de carácter social, objetivo e intencional4. Su función es mediar el encuentro entre el proyecto político educativo, estructurado como oferta educativa y sus destinatarios, en una labor que se realiza cara a cara5.

Desde otra perspectiva, de acuerdo con el marco del programa MOST (Management of Social Tranformations), la UNESCO1 especifica en términos generales a la práctica como:

Desde otra perspectiva, se define la práctica pedagógica como la que se desarrolla en el contexto del aula y se caracteriza por la relación entre el docente, alumno y conocimientos. Además se caracteriza por ser social, compleja, incierta, imprevisible, por ser dinámica, contextualizada y condicionada por factores objetivos como lo político, económico, cultural, pero también, por factores subjetivos como la formación previa, la experiencia, las expectativas y la motivación, entre otras6.

Actualmente, la función principal de la práctica se orienta a un saber distinto es decir “Saber a Enseñar”, esta situación relaciona  los conocimientos profesionales adquiridos en el proceso de formación y las habilidades para la enseñanza del profesor novel, permitiendo un ciclo de generación de nuevos esquemas profesionales en base a reconstrucciones, sucesivos ajustes y refinamientos que logran la adquisición de una estructura de conocimiento experta (Correa et al, 2008). Es por ello, que aprender a enseñar no es un proceso solamente cognitivo, sino que es un conjunto de experiencias de socialización que el profesor novel realiza para apropiarse debidamente de la cultura profesional docente, orientada hacia una configuración más funcional y arraigada en la cultura profesional, muchas veces presionadas por posiciones más conservadoras de los profesores guías.

En suma, se define como un proceso continuo, que se desarrolla bajo la supervisión y asesoramiento de un maestro, tutor, mentor (profesional en el área), donde el estudiante es asignado a una institución educativa, cuyas políticas le permitan al estudiante desarrollar sus competencias profesionales (teóricas y prácticas) producto de  la formación académica adquirida en determinados niveles de su escolaridad.

4. Inter-relaciones en la práctica pedagógica

La práctica docente se concibe en un doble sentido: como práctica de enseñanza, propia de cualquier proceso formativo y como apropiación del oficio de docente (cómo iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la práctica de enseñar), es decir que deben saber y que deben saber hacer para saber a Enseñar.  Dentro de ese contexto, la práctica profesional implica una serie de inter-relaciones durante su proceso. Los actores frecuentes son las autoridades, docentes, guías, escolares y la comunidad. Durante la interacción, el estudiante (practicante, futuro profesional) analiza y reflexiona respecto a la organización, planificación, dominio de contenidos teóricos y prácticos, ejecución de proyectos, uso y aplicación de recursos, estrategias, entre otros aspectos, inclusive, tiene que prepararse para superar cuestiones subjetivas (relacionadas con la ética, moral)  y objetivas (relacionadas con aspectos culturales, sociales, económicos9 y hasta expresión corporal y presentación personal. En general, durante la práctica los futuros profesionales deben relacionarse con los siguientes actores:

 

5. La práctica como un aprendizaje progresivo

                Uno de los procesos relevante en la práctica sigue siendo los distintos saberes que debe tener el profesional en formación, respecto a “cómo y qué enseñar”. En este contexto, existen muchas Escuelas de Formación que sostienen que se debe tener especial relevancia a la aplicación de la teoría y otros que señalan que debe haber una reflexión  integradora entre la teoría y la práctica realizada. Montecinos7, para ello, debe existir un compromiso inicial del profesional, en cuanto a comprometerse por el aprendizaje de sus estudiantes. En este contexto, la reflexión de lo que hace y la reconstrucción de sus estrategias,  permiten establecer condiciones necesarias para un docente crítico e investigador que asuma en forma progresiva su rol docente. Estas dos características, permiten establecer un alto interés por la autonomía y la resolución de problemas, buscando soluciones pertinentes a los contextos que atiende y no entregando respuestas aisladas o emergentes. Los actuales desafíos de la educación basados en enfoques socio-constructivistas, necesitan de procesos formativos que permitan promover estudiantes con estas características.

Basado en lo anterior, la formación docente y en especial los proceso de prácticas constituyen un eje de formación horizontal progresivo que permita al  profesional en formación el desarrollo de competencias profesionales en una inserción temprana a los centros educativos del sistema escolar, que le permita aplicar y ensayar saberes en un contexto de reflexión, de elementos críticos que levanten problematizaciones para posteriores investigaciones básicas. Teniendo como base los elementos de la reflexión de la práctica docente, se debe tener presente la progresividad de los saberes en torno a ejes dinamizadores que articulen progresivamente los procesos de formación y los núcleos temáticos que orienten la reflexión. Estos ejes orientan la autonomía y la responsabilidad en las decisiones, la elaboración del conocimiento pedagógico y su identidad profesional, asimismo los núcleos temáticos orientados a la expectativa profesional, el contexto e institución escolar, la interacción en el aula y el rol profesional del educador7. La tabla 1 muestra las tapas del proceso desde la realidad de la UCM.

Tabla 1. Etapas del proceso desde la realidad de la UCM. Adaptado desde Montecinos7.

 

 

Etapa I

Etapa II

Etapa III

Etapa IV

 

Explorando la profesión docente

 

Conociendo alumnos y su realidad educativa

Mediando el aprendizaje en el aula

Asumiendo mi estilo profesional

Grado de autonomía

Compromiso acotado de participación en trabajo grupal

Compromiso acotado en la participación y toma de decisiones

Toma de decisiones restringidas con responsabilidad limitada

Toma de decisiones autónomas con responsabilidades profesionales amplias

Grado de complejidad de las actividades

Observación, análisis e interpretación en la comunidad educativa

Observación participante

Observación, e inter acción con los     jóvenes en situaciones escolares:

Colaboración

Práctica docente acotada:

Ayudantía y colaboración

Práctica docente integral

Identidad profesional

Confrontación

preconcepciones

Verificación

Consolidación

Apropiación

Procesos en la construcción de conocimiento profesional

Búsqueda de evidencias

Uso de categorías conceptuales para descripción, análisis y problematización de la realidad

Práctico deliberativo en la toma de decisiones fundadas

Síntesis e integración para la construcción del conocimiento profesional

 

En la tabla anterior,  se establecen distintos momentos progresivo de los saberes integrados a el desarrollo profesional de fututo docente, por un lado la descripción, análisis y comprensión del contexto desde una perspectiva crítica. Un segundo momento respecto de la adquisición de saberes eminentemente procedimentales para la construcción del conocimiento profesional potenciando la meta cognición desde situaciones críticas  y la relación con los diferentes actores de la comunidad educativa, finalmente un tercer momento en la aplicación de todos los saberes anteriores, referidos a una mayor autonomía, a la toma de decisiones a partir de las experiencias realizadas en las etapas anteriores desde una perspectiva de análisis respecto a sus expectativas y creación de nuevas estrategias. En este contexto paralelamente en cada uno de los momentos deberán existir distintos talleres pedagógicos que refuercen los desarrollos de los saberes logrados, como también el rediseño de estrategias contextualizadas que respondan a los aprendizajes de todos los estudiantes, basados en el Marco de la Buena Enseñanza y Los Estándares de Desempeño de la Formación Inicial Docente de Chile.

6. Objetivos de la práctica de síntesis profesional

 

Los objetivos de la práctica de síntesis profesional varían en función de las políticas y modelos curriculares que las instituciones de educación superior eligen. Por lo general, los objetivos son de tipo general, los que deben vincular los conocimientos teóricos, con la práctica e inter-relacionar con la realidad y la comunidad. Aunque de forma clásica, involucran el conocimiento y la familiarización con el contexto educativo. Existe una serie de experiencias que levantan modelos de formación práctica, entre ellos Zabalza8 entrega un decálogo para un buen programa de formación práctica entre los cuales se destacan: la integración en el plan formativo de la carrera con atribuciones de importancia específica, poseer un nivel de formalización suficiente con las competencias a desarrollar y las responsabilidades de la Universidad y la Escuela, si en la escuela existe personal adecuado para apoyar a los estudiantes, si está vinculado a los procesos de innovación de la escuela, si han establecido mecanismos de “reflexión” y reconstrucción de las actividades realizadas, entre otras. Teniendo presente lo anterior, listamos algunos objetivos que pueden contribuir a establecer lineamientos generales en la práctica profesional.

En esencia, concepciones epistemológicas adquiridas durante la formación profesional juegan un rol fundamental durante las prácticas, ya que el docente se constituye en un agente mediador entre la cultura exterior, el conocimiento escolar y los alumnos. La práctica profesional se constituye en una herramienta fundamental para la innovación y descubrimiento de nuevas experiencias. De hecho, el tiempo que permanecen los alumnos en las prácticas sirve para ganar experiencia, inter-relacionarse con los actores del sistema educativo, participar de las actividades curriculares y extracurriculares, así como contribuyen al desarrollo y el estimulo de liderazgo.

7. Dimensiones de la práctica de síntesis profesional

Las dimensiones a analizar dentro del contexto de la práctica implican varios objetivos, como reflexionar, analizar, discernir, interpretar, indagar, deducir, resolver sobre patrones, conductas, comportamientos, actitudes, opiniones observadas dentro y fuera del aula. A este respecto, Fierro et al7 sugiere las siguientes dimensiones (ver figura 1):

Figura 1. Dimensiones de la práctica profesional, según Fierro et al5

  1. Dimensión interpersonal:

 

La práctica docente se fundamenta en las relaciones de los actores que intervienen en el quehacer educativo: alumnos, docentes, directores, madres y padres de familia. El guía debe saber orientar a los practicantes para saber lidiar con estos actores.

  1. Dimensión social:

 

Se refiere a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo, cuyos destinatarios son diversos sectores sociales (instituciones como la iglesia, la municipalidad, la policía, las familias, etc.) y cómo estos perciben la educación de los escolares.

  1. Dimensión Didáctica:

 

Esta dimensión se refiere al papel del docente como agente, en el que debe orientar, a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje para dirigir, facilitar y guiar a los alumnos (uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje).

 

  1. Dimensión axiológica:

 

La práctica docente no es neutra, inevitablemente conlleva un conjunto de valores. Cada profesor, en su práctica educativa, manifiesta (de modo implícito o explícito) sus valores personales, creencias, actitudes y juicios. En definitiva, el profesor guía va mostrando sus visiones del mundo, sus modos de valorar las relaciones humanas y el conocimiento y sus maneras de guiar las situaciones de enseñanza, lo que constituye una experiencia formativa, moral, ética y compromiso con su carrera profesional.

8.  Áreas Curriculares que contempla  la Práctica de Síntesis Profesional

 

a)  Especialidad: referidos a contenidos de la disciplina, establecidos en los planes y programas del MINEDUC

b) Orientación: referidos a trabajos para el desarrollo de habilidades transversales y formación ciudadana

El Interno Docente, desarrollará cada área en cuatro etapas

 

9. Roles y funciones de los implicados en la práctica

 

Cada Centro de Práctica, se organizará en equipos de trabajo que faciliten el desempeño del Interno Docente.

  1. Un equipo formado por: Jefe de Centro  (Director o Jefe de UTP) y los profesores guías tanto de especialidad como de orientación.
  2. Un segundo equipo formado por los profesores de la UCM.

 

10. Estilos de enseñanza de los profesores

 

El término guía, orientador, mentor se suele utilizar en varios contextos, en especial, en las ciencias del deporte e inclusive en la educación física. Su procedencia o derivación del término viene del vocablo ingles que «entrenar» que Coach. Esto significa dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellos, con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas. Actualmente se usa también el término mentor, aunque por lo general seria una especie de instructor. Por lo tanto, se define como la persona encargada de un grupo de deportistas en el que instruye, forma o guía al jugador para que mejore en el desempeño de sus funciones, sin embargo, en el ámbito de la educación, el profesor está a cargo de un grupo de alumnos, el cual, tiene que impartir conocimientos de determinadas áreas mediante diversos recursos, elementos, técnicas y herramientas de apoyo (didáctica), respetando sus derechos y/o obligaciones y los valores biológicos, sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros. Algunas características que los profesores (mentores, guías) deben poseer son las siguientes:

 

 

Algunos estilos de conducta del profesor podrían resumirse en autoritario, estilo sumiso y el estilo cooperativo: A seguir describimos brevemente cada uno.

 

  1. Estilo autoritario:

 

Este estilo caracteriza al profesor que toma todas las decisiones por su lado, no deja que nadie participe de sus decisiones. En este sentido, los alumnos hacen únicamente lo que se les dice, por lo tanto los educandos repiten la filosofía de su profesor. A menudo estos guías usan la estrategia analítica, al igual que los militares y no les gusta que los critiquen, sobre todo cuando pierden la motivación en sus actividades de enseñanza-aprendizaje.

 

  1. Estilo sumiso.

 

Este tipo de guía toma el menor número de decisiones posible. Los alumnos hacen lo que quieren, sobre todo, si hay alumnos de más edad. El profesor actúa como uno más. Se resume que este guía es considerado como un vago, y no sabe lo que es ser un profesional y se escuda en dar buenas notas para quedar bien con los alumnos. Por lo tanto, este profesional no usa ningún tipo de estrategia para enseñar a sus alumnos, ya que no estudia, no se prepara y menos proporciona información a sus colegas y estudiantes.

 

  1. Entrenador cooperativo

 

La toma e decisiones se comparte entre el profesor y los alumnos. A menudo, este profesional guía a los alumnos para que estos seleccionen y cumplan sus objetivos. Queda implícito que el profesor es el líder y dirige a los alumnos de forma positiva. Se caracteriza por su conocimiento y liderazgo, y consiguen buenos resultados, por lo general, fruto del trabajo y dedicación a las actividades físicas realizadas. Además constantemente se prepara, estudia ya actualiza.

En conclusión, las bases teóricas para el desarrollo de un modelo de la práctica profesional en Educación física indican que es necesario presentar algunas características, por ejemplo debe ser innovadora, brindar soluciones nuevas o creativas, debe ser efectiva, demostrando un impacto positivo y tangible. También debe mostrar sostenibilidad en las exigencias sociales, económicas y medioambientales, puesto que esto podría garantizar mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos y replicables.

El modelo sugerido, debe enfocarse en la capacidad de inter-relaciones durante la práctica pedagógica, esto significa que los alumnos, profesores, autoridades y  la comunidad deben ser participes activos del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como es necesario conocer los estilos de aprendizaje de los futuros profesores.

Bibliografía

  1. UNESCO Marco de Acción Prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior Documento de la Conferencia Mundial para la Educación Superior París 5-9 de octubre de 1998.
  2. Crocker R., Cuevas L., Vargas R., Hunot C., González M. Desarrollo curricular por competencias profesionales integradas. Experiencia del Centro Universitario de Cencías de la Salud de la Universidad de Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara, 2005.
  3. Contreras M, Contreras A. Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Art. Res. de Pro. de Inv. 2012, 12, 197-220.
  4. Contreras J. La práctica docente y sus dimensiones. Valoras UC. Recuperado 2003, 10, 05. 2015: http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/10/practica_docente.pdf
  5. Fierro, C., Fortoul, B & Rosas, L. Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós, 1999.
  6. Rivas T, Martin C, Venegas A. Conocimientos que intervienen en la práctica docente. Praxis educativa, 2003, 7, 23-34.
  7. Montecinos, Contreras, Rittershaussen, Suzuki, Solís, Dilemas en la implementación de prácticas iniciales en la formación de educadores. CRP, U. de Sherbrooke, 2008, 93-113
  8. Zabalza, M.A. Condiciones para el desarrollo del practicum. Profesorado, revista del curriculum y formación del profesorado, 8.2004.

Conflicto de interés: No hay entre los autores

Financiamiento: Autofinanciado.