https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/issue/feedRevista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte2023-01-17T19:29:36+00:00Marco Antonio Cossio Bolañosmarco.cossio@rpcafd.comOpen Journal Systems<p>La Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte RPCAFD es un medio de divulgación del conocimiento en ciencias básicas y aplicadas. Su objetivo es promover e impulsar la investigación en países de Iberoamérica y del Caribe con temáticas relacionadas a las ciencias de la actividad física y áreas afines. Publicamos artículos originales, revisiones bibliográficas, comunicaciones cortas, cartas al editor, resúmenes de tesis de maestría y Doctorado. La periodicidad de la revista es trimestral y buscamos calidad en la comunicación de los artículos a ser publicadas en cada una de nuestras ediciones. Los artículos podrán ser publicados en castellano y portugués.</p>https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/238Iniciamos el décimo año de edición de la revista peruana de ciencias de la actividad física y del deporte2023-01-17T18:29:07+00:00Marco Antonio Cossio Bolañosmcossio1972@hotmail.com2023-01-17T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/239Relación entre actitud a la obesidad con indicadores de adiposidad corporal en jóvenes universitarios2023-01-17T18:37:42+00:00Víctor Antonio Contreras Melladomcossio1972@hotmail.comLuis Antonio Queirolo Riffomcossio1972@hotmail.comAlejandro Antonio Flores Aniotzmcossio1972@hotmail.comCesar Antonio Faúndez Casanovamcossio1972@hotmail.comRossana Gomez-Camposrossaunicamp@gmail.com<p>Objetivos: Analizar la relación entre los indicadores de adiposidad corporal con la actitud a la obesidad y verificar las diferencias de actitud a la obesidad según categorías de adiposidad corporal (terciles) en jóvenes universitarios. Metodología: Se efectuó un estudio descriptivo de corte transversal en 529 jóvenes universitarios (172 varones y 357 mujeres) de la Universidad de Talca, Chile (Universidad de Talca, Campus Lircay UTAL). El rango de edad oscila entre 17 a 31 años. Se evaluó el peso, estatura y circunferencia de la cintura. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) e Índice Cintura/Estatura (ICE). Se aplicó una escala de actitud a la obesidad (EAO). <br>Resultados: Se observó correlaciones positivas entre EAO con los indicadores de adiposidad corporal en ambos sexos [hombres: EAO-IMC r=0.20, EAO-CC<br>r=0.19 y EAO-ICE r=0.23 y mujeres: EAO-IMC r=0.19, EAOCC r=0.14 y EAO-ICE r=0.23]. En los hombres, hubo diferencias significativas entre los terciles extremos en los tres indicadores de adiposidad corporal [IMC: Tercil alto 27,6±3.8puntos, Tercil medio 25.9±3.7puntos, Tercil bajo 24.1±3.2puntos, p<0.05], mientras<br>que en mujeres no hubo diferencias significativas entre los terciles [IMC: Tercil alto 25.4±3.8puntos, Tercil medio 24.2±2.9puntos, Tercil bajo 24.1±3.5puntos,<br>CC: Tercil alto 25.0±3.7puntos, Tercil medio 24.3±3.3puntos, Tercil bajo 24.2±3.6puntos, ICE: Tercil alto 25.7±3.4, Tercil medio 24.9±3.6puntos y Tercil bajo<br>24.1±3.5puntos, p>0.05]. <br>Conclusión: Hubo relación positiva entre la actitud a la obesidad y los indicadores de adiposidad corporal, además específicamente los hombres que obtuvieron elevados puntajes en la EAO reflejaron altos valores de adiposidad corporal respecto a las mujeres. Estos resultados sugieren la necesidad<br>de implementar estrategias y programas de intervención en los jóvenes con elevadas actitudes a la obesidad. </p>2023-01-17T18:37:42+00:00##submission.copyrightStatement##https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/240Percepciones y actitudes de estudiantes de Educación Física y de secundaria en cuanto a la inclusión de personas con discapacidad2023-01-17T18:54:49+00:00Luis Edwin Torres Pazltorrespa@unprg.edu.peJuan Isaac Chong Ortizltorrespa@unprg.edu.peJuan Carlos Granados Barretoltorrespa@unprg.edu.peEdgardo José Torres Lozadaltorrespa@unprg.edu.pe<p>Objetivos: Analizar las percepciones y actitudes de estudiantes de Educación Física y de secundaria en cuando a la inclusión de personas con discapacidad.<br>Metodología: A una población de 61 estudiantes de Educación Física (CEF) de dos universidades y 161 adolescentes escolares (ENS) de dos colegios de la región Lambayeque (Perú) se aplicó dos cuestionarios: Cuestionario Actitudes hacia la inclusión se Niños con discapacidad en las clases de Educación Física (ATIPE scale) dirigido especialmente a CEF y Cuestionario de “Actitud hacia la integración en Educación Física” (CAIPER-S en inglés) dirigido a los adolescentes escolares. </p> <p>Resultados: Los estudiantes escolares presentaron mejor actitud (3.21 ± 1.02 puntos) que los estudiantes de EF (de 2.61 ± 1.16) hacia la inclusión de personas<br>con discapacidad. También verificamos que ambos géneros presentaron similares actitudes a la inclusión, excepto, en el indicador competitividad, donde los hombres obtuvieron mayor puntaje. Conclusiones: El estudio demostró que los adolescentes escolares presentaron mejor actitud a la inclusión que los estudiantes de EF, además, las actitudes a la inclusión por parte de los estudiantes de ambos sexos fueron similares</p>2023-01-17T18:54:48+00:00##submission.copyrightStatement##https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/241Los Suplementos nutricionales en el deporte de alto rendimiento y proyectos de su desarrollo futuro en Cuba2023-01-17T19:23:26+00:00Pablo Castillo Diazpablocastillo@infomed.sld.cuVictor Cabrera Olivapablocastillo@infomed.sld.cuLuis Ramirez-Reyespablocastillo@infomed.sld.cu<p>Objetivo: Describir la necesidad de la utilización de los suplementos nutricionales para alcanzar los mejores resultados deportivos en el deporte de alto rendimiento.<br>Analizar los peligros que implica el consumo de suplementos nutricionales sin el análisis previo de su verdadero contenido bajo la inspección de un especialista en nutrición deportiva y el análisis en un laboratorio certificado para el control antidopaje.<br>Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa, en la cual se contrastan las necesidades de la utilización de los suplementos nutricionales y las posibilidades de producir algunos de ellos en Cuba debido a su encarecimiento en el mercado internacional y las necesidades de suministrar los mismos a las deportistas élites de Cuba.<br>Conclusiones: Mediante una revisión bibliográfica se logró actualizar el estado de los suplementos nutricionales a nivel mundial. Se ha logrado la producción nacional de una bebida electrolítica denominada Ergoplus que de acuerdo con los estudios clínicos realizados con una muestra representativa de atletas cubanos es similar a otras bebidas producidos por firmas internacionalmente reconocidas.</p>2023-01-17T19:23:26+00:00##submission.copyrightStatement##https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/242Creatividad Estratégica vs Creatividad Táctica Análisis de sus definiciones y caracterizaciones en el deporte2023-01-17T19:29:36+00:00Dorian Diaz-Morochodorian.diaz@ucuenca.edu.ecMarta Cañizares-Hernandezdorian.diaz@ucuenca.edu.ec<p>Objetivo: Analizar y definir los conceptos de creatividad estratégica y creatividad táctica, necesarios para el empleo en el argot técnico del deporte.<br>Método: Se utilizó una metodología en cuatro etapas para revisiones bibliográficas, se establecieron criterios para analizar los conceptos encontrados de las bases de datos seleccionadas en inglés y español, posteriormente se analizaron los conceptos encontrados y se estableció factores no tomados en consideración en las definiciones para reestructurarlas en una versión amplia de los conceptos. <br>Resultados: La búsqueda produjo 100 resultados para el término de creatividad táctica y 56 para el término creatividad estratégica, luego se escogieron aquellos artículos que conceptualizaban las terminologías por separado siendo seleccionados para el primer caso 8 artículos y para el segundo caso 5, y<br>con ellos se analizó los conceptos. <br>Conclusiones: Los conceptos actuales de creatividad táctica y creatividad estratégica, es necesario para el primer concepto, se tome en consideración una de<br>las características más importantes de la táctica que es: el análisis del oponente; para la segunda terminología se requiere que existan acercamientos hacia el quehacer deportivo, que tomen en cuenta la solución de problemas en base a una planificación, elementos propios de la creatividad y estrategia.</p>2023-01-17T19:29:35+00:00##submission.copyrightStatement##