Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte https://rpcafd.com/index.php/rpcafd <p>La Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte RPCAFD es un medio de divulgación del conocimiento en ciencias básicas y aplicadas. Su objetivo es promover e impulsar la investigación en países de Iberoamérica y del Caribe con temáticas relacionadas a las ciencias de la actividad física y áreas afines. Publicamos artículos originales, revisiones bibliográficas, comunicaciones cortas, cartas al editor, resúmenes de tesis de maestría y Doctorado. La periodicidad de la revista es trimestral y buscamos calidad en la comunicación de los artículos a ser publicadas en cada una de nuestras ediciones. Los artículos podrán ser publicados en castellano y portugués.</p> Grupo de investigación en Ciencias de la Actividad Física y del deporte es-ES Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte 2313-2868 Congreso internacional de ciencias de la actividad física y del deporte: 2023 https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/262 Marco Antonio Cossio Bolaños ##submission.copyrightStatement## 2023-08-07 2023-08-07 10 3 1668 1669 Razones para fomentar la participación de los/as niños/as en un proyecto polideportivo: la perspectiva de los padres/ tutores https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/263 <p>Objetivo: identificar y analizar <br>las razones por las que los <br>padres/tutores eligieron que <br>sus hijos/as participaran en un <br>proyecto multideporte.<br>Método: quince padres/tutores <br>de 16 niños/as (de 6 a 10 <br>años) inscritos en un proyecto <br>deportivo ofrecido por una <br>universidad brasileña fueron <br>entrevistados (entrevistas <br>semiestructuradas), cuyos <br>testimonios fueron tabulados y <br>analizados a partir del discurso <br>del sujeto colectivo (DSC). <br>Resultados: las motivaciones de <br>los padres/tutores se referían a la <br>variedad de prácticas (DSC1), <br>el incentivo a la práctica <br>deportiva (DSC2) y los valores <br>transmitidos a través del deporte <br>(DSC3). <br>Conclusión: los padres/tutores <br>creen en la importancia de <br>fomentar el deporte en los/as <br>niños/as (sobre todo en esta <br>etapa) y la variedad de prácticas <br>que se ofrecen en un proyecto <br>de esta naturaleza, sobre todo <br>con vistas a la incorporación <br>de hábitos saludables por parte <br>de ellos/as (justificados por la <br>preocupación por relación con <br>la obesidad, el sedentarismo <br>y el tiempo dedicado a los <br>dispositivos electrónicos).</p> Veronica Fonseca Vieira Felipe Modolo Walmir Romário dos Santos Rafael Pombo Menezes ##submission.copyrightStatement## 2023-08-07 2023-08-07 10 3 1670 1681 Percepción de los entrenadores de equipos nacionales sobre la influencia de los músculos abdominales en los 100 metros lisos https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/264 <p>Objetivo: Analizar, desde la <br>percepción de los entrenadores, <br>la influencia de la musculatura <br>abdominal en corredores de 100 <br>metros lisos.<br>Métodos: Se realizó un estudio <br>cualitativo descriptivo. Para <br>ello, se aplicó un cuestionario <br>a 10 entrenadores de atletismo <br>brasileños. Todos ellos con <br>experiencia en selecciones <br>nacionales.<br>Resultados: Como resultado del <br>diagnóstico, sé que a partir de la <br>percepción de dos entrenadores <br>brasileños hubo consenso en <br>cuanto a la influencia de la <br>musculatura abdominal en las <br>pruebas de 100 metros lisos. En <br>este escenario, el desafío de los <br>músculos abdominales fue más <br>abordado por los encuestados, <br>pero no de manera unánime. <br>En cuanto a los entrenamientos, <br>los entrenadores indican una <br>frecuencia de tres veces por <br>semana, en el 50% de ellos. <br>Como indican una variación de <br>los métodos de intervención y un <br>consentimiento esperado sobre <br>posibles lesiones relacionadas.<br>Conclusiones: Se concluye que <br>los entrenadores brasileños de <br>atletismo, en sus convicciones, <br>indican que existe una influencia <br>de los músculos abdominales en <br>el rendimiento de los velocistas.</p> Gustavo Dala Pedra Cadan Jeferson Roberto Rojo ##submission.copyrightStatement## 2023-08-07 2023-08-07 10 3 1682 1694 Efectividad de los programas de sensibilización hacia las personas con discapacidad, implementados en las clases de educación física: Revisión Sistemática. https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/265 <p>Objetivo: Describir las <br>evidencias científicas acerca de <br>los impactos de los programas <br>de sensibilización hacia la <br>discapacidad (SHD) en las <br>clases de educación física. <br>Metodología: Se realizó una <br>búsqueda sistemática en las <br>bases de datos Web Of Science, <br>Scielo, y Eric durante el período <br>de febrero de 2010 a febrero <br>2023. Se identificó un total de <br>349 documentos, donde posterior <br>a la eliminación de duplicados, <br>aplicación de los criterios de <br>exclusión e inclusión, conforme <br>a procedimientos PRISMA, <br>se seleccionaron 18 artículos <br>originales para su análisis. <br>Resultados: Se evidenciaron <br>actividades asociadas a los <br>componentes afectivos,<br>cognitivos y conductuales, <br>destacando actividades<br>de información sobre la <br>discapacidad, de simulación y <br>de discusiones y reflexiones, con <br>tiempo mínimo de intervención <br>de 5 horas. <br>Conclusión: los programas de <br>SHD en las clases de Educación <br>Física son efectivos para <br>generar cambios actitudinales <br>en los componentes cognitivos, <br>afectivos y conductuales, siendo <br>una herramienta clave para la <br>conformación de una comunidad <br>educativa inclusiva.</p> Sergio Valderrama-Padilla Luis Felipe Castelli Correia de Campos Monica Fernandez-Muñoz José Martin Gamonales Mey de Abreu Van Munster Jose Samuel Pérez Norambuena Cristian Luarte-Rocha Luiz Gustavo Teixeira Fabricio Dos Santo ##submission.copyrightStatement## 2023-08-07 2023-08-07 10 3 1695 1715 La tutoría como acción de gestión en educación física en telesecundaria: el caso del Valle de México https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/266 <p>Objetivo. Realizar una <br>investigación documental sobre <br>la importancia de la tutoría en <br>las acciones de gestión en la <br>educación física en educación <br>secundaria en su modalidad de <br>telesecundarias, proponiendo <br>un modelo de gestión de tutoría <br>basado en un análisis teórico <br>y práctico que sea posible <br>implementar en los diferentes <br>niveles educativos en el Valle de <br>México.<br>Metodología. Se realizó una <br>revisión bibliográfica, a través de <br>diferentes motores de búsqueda <br>y repositorios institucionales, <br>en idioma español, sin límite <br>de fecha, para identificar, <br>contextualizar y proponer un <br>modelo de gestión de tutoría en <br>educación física. <br>Resultados. Se identifica la <br>tutoría como alternativa en <br>el logro de aprendizajes y se <br>propone un modelo integral de <br>gestión tutorial y su relación <br>con la educación física en <br>telesecundaria. <br>Conclusión. El modelo de <br>gestión de tutoría se adapta al <br>contexto y a los recursos con los <br>que se cuenten en cada centro <br>escolar que, incluso, podría ser <br>funcional más allá del modelo <br>educativo de las telesecundarias</p> Carlos Fierro-Rojas Fernando Abrego Camarillo Beatriz Adriana Barrales Guevara ##submission.copyrightStatement## 2023-08-07 2023-08-07 10 3 1716 1734